Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Leer y comprender a Xavier Zubiri

Han pasado algo más de treinta años desde que Diego Gracia ofreciera su primera invitación al estudio del pensamiento de Xavier Zubiri. El autor nos presenta ahora –editado y prologado por Antonio Pintor Ramos? un nuevo libro, un bien grueso volumen que da cuenta del trabajo investigador y divulgativo llevado a cabo durante este período.

La obra está repartida en cuatro grandes campos de estudio, pues se trata de esto precisamente, de comprender a Zubiri de la mejor manera posible, contando además con el amplísimo material que ha ido apareciendo –veinte nuevos tomos de sus obras?, guiándonos a través de su lectura, resolviendo dificultades, advirtiendo acerca de algunos malentendidos, sugiriendo nuevas rutas e invitando, tanto a especialistas como a cualquier recién llegado, a la lectura de una filosofía que tiene mucho todavía que dar de sí. Diego Gracia confiesa animosamente que se le ha hecho necesario ir más allá del pensador español, continuando la reflexión de los grandes temas de su filosofía a la par que tanteando vías que Zubiri dejó abiertas o incompletas, pero que el octogenario filósofo vasco no pudo o no quiso recorrer. Lo vamos a ver enseguida.

Leer más »

Cuando las palabras ritman la vida

El último libro de José Antonio Millán, Tengo, tengo, tengo, es un ensayo de divulgación lingüística casi en estado de gracia. Esto es así porque atesora virtudes expositivas muy difíciles de hallar todas juntas en una misma obra de este ámbito; porque estudia con penetración y perspicacia el tema que pretende esclarecer a sus lectores ?los mecanismos rítmicos subyacentes en el español?; y, sobre todo, porque se trata de un libro inteligible, ameno y riguroso, en el que se nota el buen hacer de quien es una referencia en los campos de la lingüística, la edición, la educación y las nuevas tecnologías. Además, la enjundia de los ejemplos que selecciona para ilustrar sus análisis ?principalmente tomados del español peninsular y, en ocasiones, de otros idiomas, quizá para demostrar el carácter universal de los fenómenos que está explicando? es notoria en todo el libro. Veamos someramente lo que contiene.

Leer más »

Pura perseverancia

Haruki Murakami oyó por primera vez la llamada de la vocación literaria una tarde de abril de 1978, mientras veía un partido de béisbol en el estadio Meiji Jingu de Tokio. Tenía casi treinta años, estaba casado desde sus días de estudiante y regentaba su propio bar en un distrito pintoresco de la ciudad, con pérdidas y ganancias que se alternaban, pero con una sensación agradable ?y novedosa? de estabilidad. Libre de preocupaciones, fue a ver un partido entre los Hiroshima Toyo Carp y su equipo, los Tokyo Yakult Swallows. La afición era escasa; el estadio tenía pocas gradas. Murakami compró una cerveza fría, se tumbó en una loma cubierta de césped y vio salir al primer bateador de su equipo, un norteamericano llamado Dave Hilton. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas