Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los misterios de París

Antes de que Walter Benjamin se planteara escribir su monumental y por siempre incompleta Obra de los pasajes, Louis Aragon publicó uno de sus modelos: El aldeano de París (Madrid, Errata Naturae, 2016). Un libro hipnótico que contrapone dos espacios muy significativos de la capital de Francia y del siglo XIX: los pasajes y los parques. Como su compañero de aventuras etílicas y poéticas, André Breton, Aragon camina por  un París flotante, en el que todas las esquinas y todas las puertas pueden conducir a la alucinación o el sueño. Entre los herederos de esa obra seminal están tres autores tan distintos como el propio Benjamin, filósofo y narrador o narrador filósofo, el novelista y ensayista Georges Perec (las enumeraciones de comisarías de policía y de oficinas de recaudación y de correos y de telégrafos bien podrían pertenecer al autor de Especies de espacios) o el artista gráfico y guionista David B.

Leer más »

El dictador y sus secuaces

La profusa literatura sobre Iósif Stalin tiende a centrarse en el propio dictador soviético y en sus políticas. Hay sólo unas pocas excepciones. El primer volumen de la gigantesca biografía de Stephen Kotkin, Stalin. Paradoxes of Power, 1878-1928, lo situaba de lleno en la amplia perspectiva de la historia rusa, mientras que el extenso relato semipopular de Simon Sebag Montefiore, Stalin, La corte del zar rojo, ofrecía una vívida descripción de Stalin y de su más amplio círculo social. El único estudio anterior de los principales ministros y secuaces políticos de Stalin como grupo es el del archivero ruso Oleg Jlevniuk, Master of the House. Stalin and his Inner Circle (2009), pero su descripción histórica es breve, ya que gran parte del volumen consiste en documentos traducidos.

Leer más »

Múnich: esperanza y decepción

El largo esfuerzo tanto político como intelectual por conformar una alternativa democrática al régimen de Franco pasa, durante la prolongada posguerra española, por diversos momentos más o menos dignos de recuerdo. Uno de ellos es, sin duda, la célebre reunión de junio de 1962 en el Hotel Regina de Múnich, enmarcada en los actos del IV Congreso del Movimiento Europeo. Lo es más por su valor testimonial y simbólico que por sus apenas relevantes consecuencias, tal como anuncia Jordi Amat en el subtítulo de su libro.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas