Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Final de Ciencia al alioli: hasta pronto

Llegamos al final de Ciencia al alioli. Durante dos años y un mes me he paseado por todos los rincones de mi incultura. Algunos de ellos podrían merecer varias visitas, pero la prudencia aconseja dar por terminada una aventura mientras ésta esté en su apogeo, independientemente de lo alta o lo baja que sea la cota alcanzada. Cualquier incultura es como el conjunto de agujeros de un queso muy agujereado, pero el conjunto es finito. No voy a pedir disculpas por las posibles deficiencias de mi discurso, porque creo conocerlas y ningún lector ha estado obligado a seguirlo.

Leer más »

Un hayedo estrechamente vigilado

Gracias a Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, he podido por fin visitar el Hayedo de Montejo, un hermoso espacio natural en avanzado estado de restauración, después de que en 1961 se prohibieran los usos a que fue sometido como dehesa durante siglos, el pastoreo y la agricultura de subsistencia, y de que eventualmente fuera declarado Sitio Natural de Interés Nacional. 

Leer más »

Luces y sombras en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Hace ya quince años formé parte de uno de los paneles convocados en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El panel, que se ocupaba de Alimentos y Biodiversidad y se reunió en Nueva York, estaba formado por científicos norteamericanos e israelíes, con la excepción de un miembro de la Academia China de Ciencias y yo, y estaba presidido por un médico de Harvard que había recibido el premio Nobel de la Paz por una campaña antinuclear. Recuerdo el escepticismo con que participé en aquella actividad, nueva para mí. 

Leer más »

Oda a la muerte por mutilación de la investigación pública en España

Casi a diario leo noticias sobre los recortes y los conflictos que vienen padeciendo los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y acabo de leer una carta que Nazario Martín, presidente de la COSCE, órgano que agrupa a las sociedades científicas españolas, dirige a los presidentes de dichas sociedades a propósito del presupuesto de I+D+i presentado por el Gobierno en este año de elecciones.

Leer más »

Esperanza de vida y salud

España ha ganado la Copa de Europa del Índice Medio la Esperanza de Vida al Nacer (IMEVN), algo que nos debería importar mucho más que ganar el campeonato de Europa de baloncesto o la Champions, y no he visto que los madrileños se hayan concentrado en ninguna plaza para celebrarlo ni que los periódicos le hayan dedicado grandes titulares. 

Leer más »

Roald Hoffmann, hombre de teatro

Con frecuencia se proyecta la manida imagen del técnico y del científico como unos seres ensimismados en su especialidad y despreocupados de la visión de conjunto y de los compromisos morales. Hasta el papa los retrata así en su última encíclica. Es una imagen falsa, ya que estos profesionales, como muchos otros, no suelen restringir sus intereses al objeto de su trabajo. Un buen ejemplo de cuán polifacético puede ser un científico es Roald Hoffmann, a cuya biografía y producción poética ya me he referido en este blog.

Leer más »

El espía Mo Hailong y la Segunda Guerra Fría

Hace casi dos años escribí en estas páginas sobre la detención en septiembre de 2012 de una banda de espías genéticos, encabezada por Mo Hailong y formada por otros seis chinos. Mo Hailong, alias Robert Mo, alias Hougang Wu, ciudadano chino residente en Estados Unidos, había sido pillado in fraganti robando propiedad industrial por valor de entre treinta y cuarenta millones de dólares. El fiscal pedía para él diez años de cárcel y cinco millones de dólares de multa. 

Leer más »

Pieter Cohen, detective alimentario

Leo en la revista Science una historia edificante que tiene por protagonista a Pieter Cohen, médico internista en el Cambridge Health Alliance en Massachusetts. Pocos días después de accidentarse gravemente en una excursión durante el mes de agosto de 2014, entre operación y operación, a hurtadillas de sus familiares, se las ingenió para revisar el manuscrito de un trabajo científico realizado junto a dos colegas y enviarlo para su publicación en la revista Drug Testing and Analysis, con el ruego a los editores de que aceleraran al máximo su evaluación y eventual publicación.

Leer más »

Último terremoto en Chile

Leemos sobre el gran terremoto ocurrido en Chile (8,4 en la escala de Richter) el pasado 16 de septiembre en el centro del país, con epicentro cerca de la ciudad-puerto de Coquimbo, al norte de Santiago, la capital. El satélite medioambiental Sentinel-1A pudo determinar con gran precisión cuánto y dónde se movió el terreno como consecuencia del terremoto: entre el 4 de agosto y el 17 de septiembre de 2015, el terreno se desplazó 1,4 metros en la dirección de observación del radar y 50 centímetros en la dirección de vuelo de este satélite. 

Leer más »

Ciencias Naturales para mis nietos

Interrogo a dos de mis nietos, de ocho y doce años, sobre lo que han estudiado de Ciencias Naturales este año. No parecen muy entusiasmados y trato de averiguar los motivos de su frustración examinando los libros de texto que han utilizado, libros que, de acuerdo con los tiempos, son digitales. Apelo a mi memoria para recordar cómo fue mi introducción a dicha materia, dentro de la cual se ha desarrollado mi carrera profesional durante casi medio siglo, y he de confesar que sólo recuerdo de un modo genérico cómo se produjo. 

Leer más »

Cerdos supermusculados

Leo un artículo de David Cyranoski en Nature sobre la obtención de cerdos supermusculados mediante un método de «edición» de genomas al que aludimos la semana pasada en relación con la modificación del genoma de la patata para que tolere mejor el almacenaje y genere menos acrilamida en la fritura. Recordemos que dicho método reproduce de una forma específicamente dirigida el proceso de mutación natural, con la única diferencia de que este último cursa al azar.

Leer más »

Natura imita a Artificio y Artificio, a Natura

Me llegan casi al mismo tiempo noticias de dos avances científicos, respectivamente realizados en la batata y en la patata, que tocan la frontera entre Natura y Artificio. Estas dos especies fueron domesticadas en América y cuando nos llegaron no sabíamos bien qué hacer con ellas. La primera empezó a abrirse paso gracias al falso rumor de que era afrodisíaca, reputación rápidamente heredada por la segunda, que estaba destinada a un triunfo más contundente de la mano de los alemanes y de Parmentier. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas