Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una siniestra belle époque

«En cierto modo, es lícito dar muerte o encarcelar y perseguir, aun sin delito concreto que lo justifique, al enemigo político». Esta sorprendente afirmación figura, negro sobre blanco, en un libro titulado Alemania, ayer y hoy que el socialista español Antonio Ramos Oliveira publicó en Madrid en 1933. No se trata, por tanto, de un exabrupto soltado en una conversación privada o en un momento de acaloramiento personal.

Leer más »

Crónica de dos siglos de una Rusia europea

Hélène Carrère d’Encausse, historiadora y secretaria general perpetua de la Academia Francesa, ha publicado este libro de historia diplomática, que es mucho más que la crónica detallada de contactos políticos, gobiernos que pasan y regímenes que caen. Lo ha escrito alguien que conoce muy bien los archivos, aunque no pretende hacer un ejercicio de erudición para especialistas. Lo cierto es que esta introspección en los últimos tres siglos de la diplomacia franco-rusa, desde Pedro el Grande a Lenin, es capaz de despertar el interés de quienes asistimos al prolongado estancamiento de las relaciones entre Rusia y Europa.

Leer más »

Muros reales y muros virtuales

Decía Jim Thompson, escritor y guionista estadounidense, que existen treinta y dos formas de contar una historia, pero solo una trama. Esto, que podría parecer de Perogrullo, se opone al relato que intelectuales como el carismático Miguel Anxo Bastos nos cuenta en su seminario «Ideologías y teoría política contemporánea». Para Bastos, «A no es A, es como interpretamos A», dice a sus alumnos -donde A, continuando con nuestra metáfora cinematográfica, se correspondería con la trama-.

Leer más »

El necesario cambio del modelo fiscal español

En el mes de abril de 2021, en plena pandemia, nos hemos desayunado con la «idea» del Gobierno español de que es preciso revisar el sistema fiscal del país porque parece ser que se cobran pocos impuestos. Para ello, se ha nombrado un comité de diecisiete expertos elegidos por el ministerio de Hacienda, los cuales, una vez nombrados han coincidido, según indica la prensa, en que hay que subir los impuestos, a la vez que la ministra de Hacienda se ha apresurado a aclarar que lo que diga ese comité es meramente orientativo, vamos que se hará siempre lo que ella diga.

Leer más »

George Steiner, reivindicación de la alta cultura

Al final de su vida, en una entrevista publicada póstumamente, George Steiner reconocía que le había faltado valor para crear. Nunca antes lo había dicho con tanta claridad; es más, si de algo se enorgullecía este erudito menudo y curioso era de ser un maestro, con toda la potencia semántica que posee el término para quien se consideraba un eslabón en la interminable cadena de la tradición rabínica.

Leer más »
Círculo de Viena

Las raíces de la filosofía analítica

El año pasado, el año de la pandemia, se publicaron dos libros que contienen dos magníficos retratos, tanto desde el punto de vista académico como cultural, de los dos lugares en que nació la filosofía analítica contemporánea: Viena y Cambridge. Ahora la filosofía analítica es claramente mayoritaria en los departamentos universitarios anglosajones dedicados a la filosofía, y goza de una expansión creciente también en Europa continental, incluyendo España. Pero vale la pena detenerse un poco en esta descripción de los orígenes.

Leer más »

Florencia, 1527

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es un personaje real que, en sus cincuenta y ocho años de existencia, combinó la acción y la reflexión, pero que -punto muy diferencial- está entre quienes, como Bonaparte o De Gaulle, han dado lugar a un adjetivo: maquiavélico. Calificativo que, aplicado sobre individuos o conductas, se emplea a veces como un elogio (inteligente, astuto) y en otras ocasiones con ánimo de denostar o incluso descalificar, en el sentido de equivalente a ser alguien amoral, carente de escrúpulos o límites. 

Leer más »

Leyenda negra y auto-odio: de cuando las autoridades de España salían en su defensa

Sobre la leyenda negra -todo un relato acusatorio- y su mayor o menor fundamento contamos con bibliotecas enteras. Sobre su interiorización por los españoles -un verdadero complejo-, también: el pesimismo del 98 o el discurso catalán sobre lo que ellos llaman Madrid, recurrente desde hace un siglo hasta el extremo del bostezo, no consisten sino en ramas de ese tronco, con uno u otro grado de elaboración. 

Leer más »

China, eje de la geopolítica en el siglo XXI

Fidel Sendagorta, un acreditado diplomático español, ha publicado un libro Estrategias de poder, que es una excelente introducción al estudio del nuevo mundo geopolítico. Tenemos que ir dejando atrás las referencias que nos remiten a la guerra fría o a la posguerra fría. En efecto, no se ha producido ningún «fin de la historia».

Leer más »

Müntzer y Münster

Las dos palabras que dan título a este artículo suenan casi iguales, porque «tz» y «st» apenas se diferencian en la pronunciación. Son como los nombres de Hernández y Fernández (Dupont y Dupond), la famosa pareja de detectives clónicos de Tintín. Sucede además que Müntzer y Münster evocan un mismo tiempo -la primera mitad del siglo XVI, o sea, de 1500 a 1550- y un mismo espacio, Alemania: el Sacro Imperio Romano Germánico, a la sazón, que desde 1520 tenía a Carlos V, nuestro Carlos I, a la cabeza. Una sociedad de campesinos, como en toda Europa, que, debido a la altísima presión fiscal, sobrevivían malamente y que compatibilizaban esa aspereza existencial con una profundísima fe cristiana. En ese contexto,

Leer más »

Un ruso en París

Ivan Turguénev (1818-1883) fue, dentro de los escritores rusos del siglo XIX, el más europeo o, dicho en negativo, el menos eslavo. Tanto por creencias como también por la vida, pues se alejó del eslavismo, aproximándose a Occidente. De hecho, murió en la comuna de Bougival, Francia. Nada que ver, por tanto, con sus contemporáneos, un Fiódor Dostoyevski (1821-1881), un León Tolstói (1828-1910) o un Nikolái Gógol (1809-1852).

Leer más »

El siglo del populismo. Crítica de la emoción populista

El siglo del populismo, el último libro del historiador Pierre Rosanvallon, está llamado a formar parte de la bibliografía indispensable sobre este fenómeno, presente a derecha e izquierda, y de carácter tan difuso como volátil, pues no se apoya ciertamente en una doctrina compacta, si es que en política queda hoy alguna, sino que se halla sometido por completo al imperio de las emociones.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas