Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El anacronismo, enfermedad infantil de la historia

A la Historia le aqueja un mal que puede ser irreversible: el anacronismo. Juzgar los hechos del pasado con la mentalidad del momento presente. Trampa brutal. Inmensa. Habitual, y en los últimos años recurrente. El anacronismo en Historia es el hermano gemelo del populismo en política. Guiño patético a la más efímera de las actualidades,

Leer más »
El manifiesto comunista

Un prólogo líquido a El manifiesto comunista

Que una afiliada al Partido Comunista de España, organización que mantiene su fidelidad dogmática al marxismo leninismo (art.1-3º de sus Estatutos), prologue una nueva edición de aquel potente panfleto que fue El manifiesto comunista de Marx y Engels no tiene nada de raro, más bien lo contrario, pese a los aspavientos melindrosos de la derecha hispana

Leer más »

Fidel I de Cuba o el cristianismo encastrado en el marxismo

Esta oportuna biografía sobre Fidel Castro Ruz, a cargo del profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Loris Zanatta, ha debido afrontar dos dificultades principales, de las que el propio autor nos advierte en su introducción. En primer lugar, Zanatta ha debido conjurar los encantamientos de un orador tan persuasivo como Castro, a cuyo embrujo sucumbieron en su día (por citar solo dos auditorios llamativos) el New York Times (p. 72), pero también los estudiantes de Princeton (p. 108).

Leer más »

La revolución de 1917 y la leyenda del rey intrigante

El 14 de julio de 2021, Carlos Dardé publicó una larga reseña de mi libro, 1917. El Estado catalán y el Soviet español, donde ponderaba positivamente el avance que éste había supuesto en el conocimiento de una etapa clave de la historia del siglo XX español. La reseña también formulaba una serie de discrepancias sobre puntos concretos que ofrecen una oportunidad para replantearse varios aspectos clave sobre la crisis y la quiebra de la Monarquía constitucional de la Restauración

Leer más »

De infeliz memoria

Como un «ensayo histórico crítico» y un «razonado y documentado» «alegato» contra la monarquía en general, y la borbónica en particular, presenta su autor este libro, que parte de la contradicción de fondo, «lógica e histórica», entre el principio monárquico y el democrático, para tratar de demostrar que la larga y atormentada convivencia de los dos principios en España lo que aconseja, en estos momentos, es librarnos radicalmente del primero.

Leer más »

En la piel de los escritores

El coleccionista de asombros es un libro de Rafael Narbona que constituye toda una galería de retratos de escritores y de personajes. Proceden en su mayoría de “Entreclásicos”, el blog alojado en la revista El cultural, aunque también hay algunos inéditos. Decir de Narbona que es un crítico literario es una denominación que sabe poco y que no se ajusta a la realidad. 

Leer más »

La Parra: la omisión en la historia

Las dos biografías escritas por el profesor Emilio La Parra, primero sobre Godoy (Manuel Godoy, la aventura del poder, 2002), y en fecha reciente sobre Fernando VII (Fernando VII, 2018), han tenido una amplia repercusión pública, siendo premiadas. Tienen además como respaldo una valiosa serie de aportaciones monográficas del autor al período de transición al liberalismo. 

Leer más »

Lecciones desde Quebec para el independentismo catalán

En España, con la crisis política desencadenada por el separatismo catalán, se alude al ejemplo de Canadá con cierta frecuencia, porque, como es bien sabido, los canadienses ya han tenido que afrontar un problema similar con los nacionalistas quebequeses. Existen diferencias significativas entre España y Canadá, y, desde luego, la crisis no se desarrolló en Quebec como en Cataluña.

Leer más »

Las decepciones de Anne Applebaum

La historiadora y periodista estadounidense Anne Applebaum fue testigo y protagonista de un tiempo que algunos echan de menos, pero que ya es historia: la década de los 80. La época de Reagan y de Thatcher, del triunfo del neoliberalismo y de la caída del comunismo. Fue también el tiempo del «fin de la historia», el preludio de los «felices noventa» en los que la democracia liberal y la economía de mercado parecían llamados a regir el mundo.

Leer más »

El Ortega/Leibniz de Javier Echeverría

Los escritos de Ortega y Gasset ocupan miles de páginas bajo centenares de títulos y tienen la rara virtud de no dejar nunca indiferentes a sus lectores, ya que abundan los que se abonan al entusiasmo pero no escasean los que escogen el desdén. Sus escritos son, en apariencia, fáciles de leer, breves por lo general, y pueden parecer de musicalidad más literaria que académica o erudita.

Leer más »

El conflicto del Sahara: la historia interminable de un desencuentro

El conflicto del Sahara Occidental se enmarca en un proceso de descolonización de un territorio no autónomo, en el que son parte Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Polisario), al que es aplicable la resolución 1514 de la Asamblea General de 14 de diciembre de 1960 sobre la concesión de la independencia a los pueblos coloniales, lo que implica el reconocimiento del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui.

Leer más »

Andaluces de Jaén

Leer cosas sobre Cataluña -lo que sea, de cuando sea y de la tendencia que sea- genera (por razones que son obvias y recogió Rafael Núñez Florencio en esta misma Revista en su entrada del pasado día 6) una pereza infinita. Pero este libro merece que uno la venza y se ponga a ello. Y con bolígrafo, para subrayar y tomar notas. Con tinta china, según se decía antes para indicar que algo debía quedar para siempre en la memoria

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas