1 abril, 1999
Crear PDF de este artículo. Cada nuevo libro del profesor Steiner es un aldabonazo en la conciencia cultural de nuestra globalizada república de las letras: hace diez años, en Presencias reales, expulsó de su república contraplatónica a críticos y reseñadores y argumentó de nuevo a favor del sentido y del «significado del arte» contra las logomaquias ingeniosas del nihilismo deconstruccionista. En su anterior libro, un volumen de ensayos reseñado ya en nuestra revista, Pasión intacta, imperaba una vez más la valentía, la independencia y el pensamiento políticamente incorrecto, sobre todo allí (sus «obsesiones») donde sabe que habrá de encontrar más detractores, vale decir: En su irrenunciable búsqueda del sentido, en su concepción de la hermenéutica y la crítica en general
Crear PDF de este artículo. Tanto la ciencia moderna como el capitalismo fueron dos invenciones europeas del Renacimiento. Su unión produjo una serie de transformaciones que han conducido al dominio de Occidente en todo el globo. En el caso de la ciencia, los historiadores llevan medio siglo tratando de identificar los factores que condujeron a la revolución científica del siglo XVII . Una figura venerable y un tanto idealista, Alexander Koyré, creía ver en la geometría aplicada al mundo natural la clave interna de la transformación del saber. En un artículo seminal de 1948, «Del mundo del "aproximadamente" al universo de la precisión», exploraba, con la penetración y riqueza erudita típicas en él, la generalización del enfoque matemático y cuantitativo
Crear PDF de este artículo. Carmen Baroja, la hermana de Pío y Ricardo, la esposa de Rafael Caro Raggio, la madre de Julio (Caro Baroja), ha quedado sistemáticamente en un segundo plano en casi todos los acercamientos a la saga de los Baroja, eclipsada por los otros nombres (siempre hombres), como en estas primeras líneas de presentación se vuelve a ver confirmado. Ahora, en una edición cuidadosísima de Amparo Hurtado (conciso y esclarecedor prólogo, notas muy ajustadas y un práctico índice onomástico), se pretende rescatar esta figura como escritora, artista e investigadora, mujer inserta en la cultura del 98 en suma, con tantos derechos como el que más a participar en la nómina, como explícitamente se manifiesta en el propio
Crear PDF de este artículo. Para resumir este libro, este «testamento», como su autor lo llama, no encontramos mejores palabras que las del mismo Sábato: «En torno a penumbras que avizoro, en medio del abatimiento y la desdicha, como uno de esos ancianos de tribu que, acomodados junto al calor de la brasa, rememoran sus antiguos mitos y leyendas, me dispongo a contar algunos acontecimientos, entremezclados, difusos, que han sido parte de tensiones profundas y contradictorias, de una vida llena de equivocaciones, desprolija, caótica, en una desesperada búsqueda de la verdad». Este libro consta de tres partes, más una introducción y un epílogo. En la introducción Sábato se justifica, escribe, sobre todo, para la «gente joven», también para los que
Crear PDF de este artículo. Si hay algo incuestionable en la larga trayectoria narrativa de José María Guelbenzu, una vida dedicada a la literatura en las distintas parcelas de escritor, ensayista, maestro de nuevas promociones y editor, ha sido el rigor por la obra bien hecha y la consciente indagación en todos los procedimientos técnicos y narrativos que contribuyeran de la mejor manera posible a la expresión del sentido unitario o plural, según los casos, de sus novelas. Un sentido, por otra parte, que deriva del pensamiento del escritor, de su visión del mundo, y que se trasluce en la relación de sus personajes con la realidad circundante, sean los demás o las circunstancias, y no el que, por razones
Crear PDF de este artículo. «Belano y Lima no eran revolucionarios. No eran escritores. A veces escribían poesía, pero tampoco creo que fueran poetas. Eran vendedores de droga.» Éstas son las lúcidas palabras de Alfonso Pérez Camargo (pág. 328), personaje insignificante de los muchos que desfilan por las páginas de Los detectives salvajes, la novela ganadora del último Premio Herralde. Con ellas se confirma una de las pistas –intuida desde el mismo principio de la obra– más sólidas que puede llegar a poseer el atribulado lector a la hora de asentar y asumir esta historia, tan densa como múltiple: la fuerza de la apariencia y la importancia del punto de vista, entre otros elementos claves. Historia narrativa, no se olvide,
Crear PDF de este artículo. Cuando un adolescente en quiebra emocional y académica, prisionero en la ciudad levítica de Ordial y abandonado a sus propios recursos por la diáspora vacacional recibe la primera llamada telefónica de su solitario verano, lo último que espera es escuchar una voz de ultratumba diciendo «Aquí la Eternidad»; pero esto es exactamente lo que sucede en la más reciente novela de Luis Mateo Díez, El paraíso de los mortales. A partir de ahí, Mino Mera, el aturdido héroe de la historia, inicia un descenso órfico a las zahúrdas de su población natal, siguiendo los pasos de su difunto y desconocido tío Fabio, la oveja negra de la familia. El recorrido del muchacho da primeramente en
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.