Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Tradición e innovación

Bajo un título mucho más ambicioso que el original inglés (que es Confronting the Classics), aquí se han recogido treinta y un ensayos recientes de Mary Beard, una de las clasicistas más leídas y reconocidas del mundo académico británico. No sólo por ser una catedrática del ramo en Cambridge, y autora de algunos excelentes libros, como Pompeya El triunfo romano (traducidos en Crítica, 2008 y 2009) y The Parthenon (2002), sino también como autora de múltiples y extensas reseñas críticas de libros sobre el mundo antiguo en las más acreditadas revistas inglesas. 

Leer más »

Así en la risa como en el llanto

Crear PDF de este artículo. He decidido reírme un poco más. El curso –no renuncio a esa unidad de tiempo tan escolar, reminiscente de períodos lectivos separados por gloriosos paréntesis de veranos infinitos– también terminó para mí con cansancio y aburrimiento. Y hastío: cada vez más convencido de que con la edad uno se ríe menos, se hace más grave. Ordenando papeles con el propósito bienpensante de encontrarme la mesa de trabajo moderadamente dispuesta para lo que ya tengo que hacer en septiembre, me encuentro con la fotografía de Romy Schneider tomada en Roma en 1963 e, inmediatamente, confrontado con esa enigmática, salvaje alegría del escorzo casi imposible en el que las perlas del collar dejan fuera de lugar el

Leer más »

Orientalia

Crear PDF de este artículo. Afirmaba Keynes que casi todo lo que es realmente importante y que el mundo poseía al comienzo de la edad moderna ya lo conocía el hombre en los albores de la historia. Como se ha invocado con frecuencia, es en Oriente Próximo, no sólo el asiático sino también el africano, donde hay que buscar las raíces últimas de nuestro mundo occidental (el «mundo» de Keynes). Por ello es siempre una dicha la publicación de un nuevo manual de historia del Próximo Oriente antiguo, más aún si es obra de especialistas de habla española, todavía muy escasos en nuestras universidades. El volumen contiene dos narrativas separadas y distintas. Joaquín Sanmartín, profesor titular de Filología Semítica de

Leer más »

Los demonios de la modernidad

Crear PDF de este artículo. ¿Qué tenían que ver las creencias en brujas y demonios con los más avanzados logros intelectuales de la modernidad? ¿Acaso el despertar cultural que tuvo lugar en Europa a partir de finales del siglo XV no se contradecía con ese «lado oscuro» representado por todas las supersticiones de la época? Dejando atrás el tipo de estudios que durante mucho tiempo asumieron que creer en brujas era esencialmente incorrecto e irracional, Stuart Clark dedica su última –enciclopédica– obra a demostrar la íntima conexión de la brujería y de la demonología con el resto de las ideologías de su tiempo, y lo hace de forma magistral. En los últimos años, el viejo problema de la brujería y

Leer más »

MAGNUS MILLS. EL ENCIERRO DE LAS BESTIAS

Crear PDF de este artículo. La novela, contada en primera persona, la protagonizan casi en exclusiva el narrador y dos compañeros suyos, Richie y Tam, trabajadores de una pequeña empresa radicada en Escocia. El encargado, o sea el narrador, es casi uno más –se supone que lo es en el salario y en el trabajo–, aunque tenga que vigilar y coordinar a los otros. Viajan en una camioneta que remolca una destartalada caravana en la que duermen cuando trabajan fuera. Jamás logran llegar a tiempo a los lugares de destino. Al narrador se le nombra encargado en las primeras palabras con que se abre el libro. –Te dejo al cargo de Tam y Richie –dijo Donald–. No pueden ir a

Leer más »

Lenguaje y sujeto

Crear PDF de este artículo. La filosofía de lo humano es cada vez más un diálogo entre las ciencias humanas. Así sucede en este libro de José Antonio Marina. Los dos temas que en él se entrecruzan, el bosquejo de una semántica de rostro humano y la investigación de la estructura profunda de los sentimientos y emociones que nuestro léxico afectivo refleja, son de suyo interdisciplinares; Marina acierta a dar entrada en su libro a la lingüística, la fenomenología, la psicolingüística, la psicopatología o los estudios transculturales. El libro pretende ser una introducción humanista al lenguaje, un intento, frente a la tradición estructuralista, de devolver el lenguaje al sujeto hablante. No ha sido Marina el primero en defender este giro,

Leer más »

Delirio y rigor

Crear PDF de este artículo. La metáfora de la colmena es, como confiesa en el prefacio su autor, un libro raro, un curioso ensayo científico que, desafiando las normas del género, se abre con un «desahogo autobiográfico», desarrolla una tesis tan sugerente como inédita –la relevancia de las metáforas apícolas en la génesis del arte y la arquitectura contemporáneos– y se cierra con un sobrio aparato de notas. Si renunciamos a la identificación académica del término delirio con la perturbación mental y nos quedamos con su acepción creativa, podríamos decir incluso que es un libro delirante, pues en su trazo se deslizan y encabalgan las figuras y las ideas, los interrogantes y las sospechas, desde las pistas aparentemente inocuas a

Leer más »

El hilo dorado de la ley

Crear PDF de este artículo. Es seguro que Platón, al describir en Las Leyes la ley como ese hilo conductor, de oro y sagrado, que el hombre como ciudadano nunca debe abandonar, había superado su anterior versión de la justicia como un principio que da a cada uno lo suyo por otra en la cual la ley es un artificio que, en general, cimenta las mejores regulaciones posibles entre los ciudadanos. También lo es que no llevó sus tesis al extremo de afirmar que los derechos son bienes públicos que exigen la existencia de impuestos para financiar su ejercicio. Esa es, en resumen, la opinión defendida por estos profesores de las Universidades de Princeton y Chicago. Para Holmes y Sunstein

Leer más »

Un capricho

Crear PDF de este artículo. En su segunda obra de ficción, Espido Freire ha reunido un total de veinticinco episodios cuyos temas, motivos y personajes se entrecruzan configurando una entidad narrativa a mitad de camino entre la novela y el libro de relatos. La acción transcurre en Oilea, espacio imaginario dividido en dos mitades de signo violentamente opuesto. El norte es «ordenado, compuesto por apacibles jardines y calles con nombres de flor», y sus habitantes son tan ajenos a las preocupaciones de orden material que para ellos «el dinero no es más que papel sucio». En contraste, los del sur son «gente llena de rencor por sus manos callosas», y su hábitat es «feo y sucio». Aunque hay momentos en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas