Testamento traicionado
Incumplida la voluntad de Nabokov al entregar su hijo a la imprenta el manuscrito de El original de Laura.
Martín Schifino Página 10
Incumplida la voluntad de Nabokov al entregar su hijo a la imprenta el manuscrito de El original de Laura.
¿Qué es un best seller? Usted y yo lo sabemos. Con los años hemos hojeado algunos, aunque por lo general leamos, o prefiramos leer, cosas más edificantes. Harold Robbins no es nuestro autor de cabecera. El argumentum ad populum de que más es mejor no nos mueve ni un pelo…
El escritor prolífico, a primera vista, nunca descansa, pero también viene al caso la frase, probablemente apócrifa, con la que Mark Twain habría cerrado una carta muy extensa: «De haber tenido más tiempo hubiese sido más breve». A lo largo de cinco décadas y sin hacer concesiones a la concisión, Baltasar Porcel escribió dieciséis novelas, diez libros de ensayos, cuatro obras de teatro, siete de literatura de viajes, cuatro guiones para televisión, dos colecciones de retratos literarios, cuatro de relatos, una de entrevistas e incontables artículos periodísticos: entre 1982 y 2009, por ejemplo, una columna diaria en La Vanguardia, lo que calculando por lo bajo da, en cantidad de páginas, un libro adicional por año. Dada la variedad de formas
La «música demente» de Thomas Bernhard –como la llamó George Steiner– se oyó por primera vez en castellano en la novela Trastorno, publicada en 1978 en traducción de Miguel Sáenz, quien vertiría casi toda la obra del autor a lo largo de las dos décadas siguientes. La poeta austríaca Ingeborg Bachmann, al leer a Bernhard en alemán, había intuido que…
La idea de que la vida en Latinoamérica guarda afinidades con el realismo mágico es dudosa, pero no cabe duda de que Gabriel García Márquez, colombiano de origen y latinoamericano de profesión, ha tenido una vida de novela. Considérense algunos hechos. Nacido en el pueblo costero de Aracataca, de padres pobres e itinerantes, en una familia que había visto tiempos mejores, el futuro escritor…
Todos los años se publican cinco o seis libros atractivos de divulgación lingüística acerca de las peculiaridades del español, y no es de sorprender que la editorial Vox, conocida por sus diccionarios, se haya sumado a ese nicho con su propia colección, en la que ahora se inscribe Lo que el español esconde. Como ha dicho José Antonio Millán, la proliferación de esta clase de libros «habla de una cierta orfandad» en el público, que quizá no ha recibido suficiente instrucción en la escuela o la universidad y necesita apuntalarla con guías que le recuerden por qué ostentoso no es ostentóreo, o cuestiones similares. A ello se añade, sin duda, la predilección actual por los datos sueltos. Cuando casi nadie tiene tiempo para estudiar en profundidad, digamos, la caída del sistema de casos del latín, cualquiera puede informarse en dos minutos de que los sustantivos del español se derivaron del acusativo latino y no del nominativo, como ocurrió en italiano, por lo que nosotros decimos «hombre» (transformación de hominem) y ellos «uomo» (de homo). He ahí un dato. Por sí solo no constituye un saber, pero no viene mal saberlo.
«¿Qué soy yo al lado de los Hammett, Chandler, Cain, Himes, Amber y todo ese Olimpo?», se pregunta Sancho Bordaberri, alias Samuel Esparta, el narrador y protagonista de la última novela de Ramiro Pinilla. Una respuesta posible sería: no mucho. Sancho es un escritor fracasado de novela negra, que se gana la vida como librero en el pueblo de Getxo en el año 1945. Ha intentado imitar a sus admirados norteamericanos, pero los editores españoles encuentran que a sus tramas les falta realidad y les sobran lugares comunes. Al comienzo de la novela, lo encontramos de cara al mar, con un manuscrito muerto en las manos, resuelto a abandonar su «maldita carrera» después de «dieciséis devoluciones». Con todo, mientras reflexiona
La novela moderna es el teatro de la interioridad. Mientras que la ciencia, como le encanta repetir al filósofo de la mente Jerry Fodor, parece no tener «la menor idea» de cómo funciona la conciencia por dentro, la novela puede representar con fidelidad la impresión que nos hacemos de nuestro mundo privado. Al revés de los científicos, además, los novelistas han conseguido sacar provecho a la noción de que la interioridad es inherentemente problemática. Henry James, uno de los primeros escritores en teorizar al respecto, advirtió que «la experiencia nunca es limitada ni completa; es una inmensa sensibilidad, una especie de telaraña gigantesca […] suspendida en la habitación de la conciencia». La «totalidad de la conciencia» era el tema de
Correr es una actividad fundamentalmente solitaria. Está uno. Está el camino. Y lo demás importa poco. No hay equipos, acusaciones de si alguien hizo o no hizo un pase, ni momentos de euforia tras un esfuerzo mancomunado. Para ciertos temperamentos, de hecho, el encanto de correr estriba en…
La nostalgia, en literatura, se viste con los atuendos menos previsibles, y por cada paraíso perdido hay un tiempo recobrado. Maruja Torres ha escrito una novela nostálgica que, bajo la forma de una visión onírica, es una celebración del pasado y un homenaje a dos amigos y mentores muertos, los escritores Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán, aquí llamados Terenci y Manolo a secas. La narradora-protagonista es un avatar irónico y desenvuelto de la autora. Después de quedarse «frita en plena firma de [su] último libro», se reúne en el Más Allá con los legendarios barceloneses, que la reciben disfrazados y «reproduciendo una de las mejores escenas de Design for Living», de Ernst Lubitsch. Los «tres escritores del Barrio» (léase,
«En Las lecciones de los maestros (2004), un estudio sobre la transferencia intelectual entre mentores y discípulos, George Steiner señala que una definición de genialidad artística «apunta a la capacidad de originar mitos, de crear parábolas». La alquimia personal del creador concentra deseos o pasiones, creencias o temores, en densas unidades simbólicas…»
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.