Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mimetismo rezagado

Crear PDF de este artículo. Cada cierto tiempo, la aparición de un novelista, al que se califica unánimemente de «fabulador nato», parece proponer que el género encumbrado por Cervantes se halla ocupado por intelectuales, quiero decir por escritores con conciencia dramática persuadidos de que, para seguir siendo arte, la novela debe prescindir de sus anclajes tradicionales y sostenerse en una articulación que no contemple la complicidad con el lector. Es probable que esta repetida insistencia en hacer valer la hegemonía de la narración se deba a que la novela, a diferencia de la poesía, es una mercancía muy arraigada en el mercado cultural. Y de ahí, acaso, el prurito de restablecer, de vez en cuando, su disposición canónica al oficio

Leer más »

Atreverse a ensayar

Crear PDF de este artículo. Resulta difícil, leyendo estos textos reunidos en el último libro del poeta y ensayista Juan Barja, no recordar aquella suerte de ensayo sobre el ensayo que escribió Adorno a mediados de los años cincuenta, «El ensayo como forma», y en el que nociones como «libertad formal» son correlativas a las de «libertad del espíritu», «aspiración a la verdad», «dicha» o «juego». En el ensayo, el orden de las ideas busca recomponer una perspectiva lógica desde la que el orden de las cosas ya no puede aceptarse como una mera consecuencia mecánica o metafísica, sino que exige que la aventura de la escritura sea imposible de distinguir de la aventura intelectual del que escribe o del

Leer más »

Las pasiones, al descubierto 

Crear PDF de este artículo. Sólo un ciudadano del país donde se utilizó profusamente la guillotina puede comenzar su libro afirmando: «para matar a un hombre, basta con cortarle la cabeza». Es la manera, indiscutiblemente eficaz, que Jean-Didier Vincent tiene de anunciar al lector del libro aquí reseñado que ese órgano representa todo nuestro yo. Bueno, «todo» quizá no. Aunque el texto incluye información y diagramas sobre los mecanismos y circuitos que median en actividades como dormir, comer, reír, amar, recordar o hablar, entre otras, la invocación del alma es constante. El libro es extenso, pero posee una estructura fragmentada que permite una lectura a saltos. Todo depende de lo que busque el lector. Para cada actividad hay una sección

Leer más »

Cosméticas

Crear PDF de este artículo. El autor de este libro es un científico de primera fila. John D. Barrow es un astrofísico conocido por haber defendido una hipótesis controvertida, el principio antrópico, una teoría cosmológica que relaciona las leyes físicas con las posibilidades de vida. Es catedrático de Matemáticas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge y obtuvo hace años la Kelvin Medal de la Royal Glasgow Philosophical Society, un cargo y un mérito –la verdad sea dicha– que no suelen regalar por esos pagos.   Imágenes del cosmos es un libro de alta divulgación que repasa de manera sintética, y a veces amena, lo que de manera un tanto propagandística reza el subtítulo: Las mejores imágenes de la

Leer más »

A sus anchas

Crear PDF de este artículo. Suelen pasar años antes de que se publiquen los primeros análisis y teorías académicos de los grandes acontecimientos. La explicación más respetada de la Gran Crisis de 1929, de John Kenneth Galbraith, apareció en 1955, de modo que no deberíamos mostrarnos en exceso impacientes hasta que surja una exposición perfectamente razonada de la Gran Contracción del Crédito de 2007-2008. Tendremos suerte si conseguimos tener algo hacia 2025. Entre tanto, se han publicado los primeros esbozos convincentes del episodio más trascendental acontecido en la economía mundial desde 1929, escritos en su mayor parte por periodistas. Por regla general, estos autores han estado a la altura del desafío. Los negocios y la banca están convirtiéndose en un

Leer más »

Libros que matan

Un deslumbrante artículo que da a conocer la personalidad de Hitler a través de los libros que le hicieron ser quien fue.

Leer más »

Los mundos de John Elliott

Es ésta la tercera ocasión en que la obra menor y dispersa de John Huxtable Elliott se pone a disposición del público que no suele frecuentar los lugares (conferencias, homenajes, revistas especializadas…) para los que aquélla fue preparada

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas