Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Buenas intenciones (fallidas)

Crear PDF de este artículo. Antes de comenzar la lectura de Lejos de dónde, de Edgardo Cozarinsky, encontramos la siguiente afirmación de René de Ceccatty: «Cozarinsky esboza destinos representativos de ese “horror político” que recorrió el siglo XX». Una sentencia de este tipo no puede más que incentivarnos a leer con el interés que provocan obras como La hora veinticinco, de Gheorghiu, o Matadero Cinco, de Vonnegut, además de motivarnos a encontrar algo que nos desvele una perspectiva nueva de lo sucedido. En su primera parte, situada en enero de 1945, la novela no defrauda. Cozarinsky nos traslada a la huida de Therese Feldkirch de Auschwitz, donde trabaja eliminando los rastros que puedan identificar a los judíos exterminados. Lo hace

Leer más »

El teatro, al encuentro del arte

Crear PDF de este artículo. El título de este libro de Laura R. Bass puede ser entendido, por lo menos, en dos sentidos. Podemos, en efecto, relacionar, de forma genérica, el término «drama» con una cierta carga expresiva, de tensión emocional, de turbación, en lo pintado (como podría predicarse, por ejemplo, de los retratos de Rembrandt, muchos de los cuales, incluidos algunos de sus autorretratos, aparecen cargados de patetismo), o bien podemos referirnos con ese término a lo que podríamos denominar la teatralidad del retrato, sus componentes escenográficos y, aquí, sería pertinente mencionar, por ejemplo, algunos retratos de corte del Barroco, como el de Luis XIV de Hyacinthe Rigaud, de 1701, en el que la puesta en escena y el

Leer más »

Recuperar a Schiller

Crear PDF de este artículo. F. C. S. Schiller es, junto con James, Dewey y Peirce, uno de los padres fundadores del pragmatismo. Y en su día uno de los más relevantes. Cuando en Europa se discute con esta corriente –que nunca se vio como una corriente meramente estadounidense–, es con James y con Schiller con quienes se discute. Cuando en Estados Unidos se dirime sobre las cuestiones de la escuela pragmatista, son Dewey, James o Peirce quienes intercambian impresiones con F. C. S. Schiller de modo continuo. Además, como polemista incontinente que era, estuvo en todas las discusiones filosóficas de la época por nimias que fueran, con lo que su nombre, sus artículos y sus intervenciones eran de las

Leer más »

El otro malestar en la cultura

Crear PDF de este artículo. Podemos preguntarnos si no es una temeridad presentar una vindicación del capitalismo justamente ahora, cuando los mandatarios internacionales llaman a su refundación y una parte importante de la opinión pública se pregunta si no sería más razonable propiciar, directamente, su defunción. Muchas de estas críticas son, desde luego, pasajeras. Pero no lo es el singular malestar que padece nuestra cultura, consistente en el generalizado rechazo moral del sistema económico en el que operamos diariamente; un sistema cuyos resultados globales, desapasionadamente considerados, no parecen merecer semejante reproche. Este libro se propone resolver esa paradoja; es, por tanto, más oportuno que temerario. Su premisa mayor es que las críticas populares al capitalismo son el producto de una

Leer más »

La religión sin dioses

Crear PDF de este artículo. Es algo sabido desde antiguo que los hombres padecen una inclinación incurable a retrotraerse al pasado y proyectarse en el futuro, en lugar de atender exclusivamente a las cosas presentes. Y no sorprenderá a nadie que esa inclinación haya ejercido históricamente una función consoladora: añoramos una Edad de Oro situada en el pasado remoto y deseamos una vida ultramundana. Tales abstracciones son un refugio frente a las frustrantes limitaciones que impone por sí misma la realidad: en cuanto representaciones mentales, futuro y pasado resultan más promisorios que el tedioso presente. ¡Por no hablar de los juegos que monta con ambos la filosofía de la historia! Desde luego, la creencia religiosa se ha alimentado siempre de

Leer más »

El papel de las Cortes

Crear PDF de este artículo. Con el derrumbamiento del Antiguo Régimen en 1808, los que procuraban evitar el caos sanguinario que había acompañado a la revolución en Francia, abogaban por la vuelta al constitucionalismo que, según ellos, existía antes de ser deformado por el absolutismo instaurado por los Austrias y los Borbones. Pero, ¿hubo realmente algo más que romanticismo en esta visión del pasado? Los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el significado de la famosa revuelta de los comuneros (1519-1520): ¿primera revolución moderna, o reacción feudal contra la consolidación del Estado moderno? Lo que es cierto es que existía una tradición en Castilla desde la Edad Media de consultar al ciudadano a través de unas instituciones representativas

Leer más »

Aportaciones para una reescritura de la Guerra Civil española

Es habitual afirmar que la Guerra Civil tuvo, desde su comienzo mismo, una vertiente exterior que resultó fundamental. Es menos intuitivo afirmar que fue, precisamente, la inserción de los vectores externos sobre el resultado del semifracasado/semiexitoso golpe militar (ya buscada por algunos de los conspiradores) la que creó las condiciones…

Leer más »

¿Todos somos ahora keynesianos?

Crear PDF de este artículo. La crisis económica y financiera que estalló hace casi tres años ha provocado, entre otras consecuencias, una profunda inquietud entre economistas y políticos que buscan no sólo explicaciones a cómo se originó sino, lo cual parece más urgente al día de hoy, también recetas para recuperar el crecimiento económico, reformar los mercados financieros y asegurar que no se repitan situaciones como la actual. A modo de resumen, podría decirse que sus respuestas se agrupan en tres grandes doctrinas. Están quienes desde 1929 señalan que lo sucedido es muestra inequívoca de la fragilidad e injusticia de un sistema –el capitalista– que debe ser sustituido por otro más igualitario, universal y coordinado. Enfrente se encuentran aquellos preocupados

Leer más »

Más allá de las predicciones

Esta obra, a pesar del guiño a Stanley Kubrick, o quizá por ello, no es ni pretende ser un ejercicio cuantitativo de predicción de los perfiles de la economía mundial dentro de medio siglo, aunque el autor se apoya ocasionalmente en las proyecciones que han hecho otros para aventurar una estimación del crecimiento que van a experimentar…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas