Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cambiar el pasado

Crear PDF de este artículo. El último libro de relatos de este escritor en lengua vasca, autor de una desopilante novela de sociología-ficción, Si Sabino viviría, que ya recomendamos  en estas páginas, lo confirma como uno de los mejores escritores actuales de cuentos: Porvenir, Premio Euskadi  2006. En este libro Zaldua recolecta una gavilla de relatos que, en su inmensa mayoría, giran en torno a la cita de Azúa que encabeza el volumen y que concluye: «Lo único que cambia es el pasado». En todos ellos, y cultivando casi todo subgénero habido y por haber (desde el costumbrista «El sofá», los que bordean lo maravilloso o fantástico, como «Rostro» o «Gusanos de seda», hasta la ciencia-ficción metafísica, con «Porvenir», o

Leer más »

Paraíso de pan y paz

Crear PDF de este artículo. Frente al tópico añejo, este libro es la demostración de que la literatura utópica existió en España, de que se cultivó la utopía como forma de pensar el presente y el futuro de nuestro país y como respuesta a la necesidad de traspasar los límites de nuestros presentes históricos. En un recorrido que abarca desde la República Literaria de Saavedra Fajardo hasta los diferentes textos (casi todos novelas) que se publicaron en los años de la transición a la democracia, el autor traza un panorama selectivo de las obras de aquellos que, mediante el recurso a la utopía, pensaron sobre España y proyectaron el país que deseaban. La lectura del libro es un viaje de

Leer más »

¿Se evapora el arte?

Crear PDF de este artículo. Eso parecen pensar estos dos autores, aunque llegan a tal conclusión desde planteamientos muy diferentes. Zygmunt Bauman (Poznán, Polonia, 1925) está «licuando» poco a poco todas las esferas de la actividad humana; era de esperar que le tocara en algún momento al arte. Pero, frente a otros ensayos suyos en que aborda con mayor rigor la reflexión sobre la sociedad contemporánea, aquí lo hace de manera harto ligera. En realidad, esta publicación que nos presenta Sequitur es una recopilación de textos de distinto origen y de varias manos. El primero, de Bauman, titulado «Arte, muerte y postmodernidad», es la revisión de una conferencia pronunciada en 1997 en el Nordic Institute for Contemporary Art de Helsinki.

Leer más »

El lado masculino de García-Alix

Crear PDF de este artículo. A Alberto García-Alix le gusta autorretratarse, más que a la mayoría de los grandes fotógrafos contemporáneos entre los que se cuenta. No por ello es más vanidoso que el resto. Él se muestra ante el objetivo de su cámara con la misma impudicia con que retrata a sus demás modelos, siguiéndoles a menudo en los castigos de la crueldad del tiempo. Y, como ellos, se desnuda genitalmente o se pone elegante, se mete en las venas la jeringuilla, se enmascara o exhibe los accidentes de su piel. García-Alix es en esos abundantes autorretratos el modelo de García-Alix, y señalar la duplicidad de la persona no es un apunte mío de psicocrítica; en el arranque del

Leer más »

Los años salvajes

Crear PDF de este artículo. You were the one who Imagined it all All those years ago… Traducida ya en la editorial Alianza desde 1991, ésta es probablemente la más lograda de las «biografías intelectuales» en las que Safranski ha llegado a especializarse (son notables sus trabajos sobre Nietzsche, Schiller y Heidegger). Llama el autor «años salvajes de la filosofía» –incurriendo en la confusión de la filosofía con la filosofía alemana, tan habitual que ya casi no es defecto– al siglo XIX, durante el cual la cultura germana no solamente conoce un desarrollo sin precedentes del pensamiento en los medios académicos y extraacadémicos –es la época de Fichte, Schelling, Hegel y Humboldt, pero también la de Schopenhauer, Marx y Nietzsche–,

Leer más »

El regreso del mal

Si nuestra época parece haber redescubierto el problema del mal, a raíz de algunas recientes manifestaciones históricas del mismo, llamativas por su aparente novedad, es sólo a condición de haberlo olvidado previamente: como si unos cuantos años de relativa calma mundana fueran suficientes para arrumbarlo en un rincón y proclamar su obsolescencia…

Leer más »

Categorías mudadizas y mitos pertinaces

Así, pero sin signos de interrogación, se titulaba un artículo de Umberto Eco publicado hace camino de cuarenta años en una revista de actualidad«Entramos en la Edad Media», Triunfo, núm. 492, 4 de marzo de 1972.. El título no era tan sorprendente como pudiera parecer, porque Eco seguía lo que comenzaba ya a ser una moda tras la convulsión sesentaochista…

Leer más »

La democracia: historia clínica

Se ha citado muchas veces el dicho de Winston Churchill sobre la salud, un estado transitorio entre dos enfermedades que, además, no presagia nada bueno. Algo así se le viene a la cabeza del lector de este libro sobre las dolencias de la democracia, un análisis que va mucho más allá del examen y la crítica a los distintos modelos de…

Leer más »

Demonios, pero racionales

Félix Ovejero Lucas es un pensador notable y un buen escritor. Publica mucho, quizá demasiado, y dice casi siempre cosas interesantes. Entre su vasta producción, me quedo con Proceso abierto y su elogio razonable del «paraíso» socialdemócrata frente a las revoluciones sanguinarias. También, claro, con el polémico Contra Cromagnon, prueba de…

Leer más »

La clarividencia del primer Koselleck

Crear PDF de este artículo. Como el ángel de la Historia de Walter Benjamin, obligado a mirar hacia «una sola catástrofe, que acumula sin tregua ruina sobre ruina», también nosotros, testigos amedrentados de un nuevo milenio que promete escenarios desconocidos y pavorosos, permanecemos inmóviles al fijar hacia atrás un passé que ne passe pasWalter Benjamin, Angelus Novus, en Ausgewählte Scriften, 2 vols., II, Fráncfort, Suhrkamp, 1961-1966; trad. de Héctor A. Murena, Barcelona, Edhasa, 1971.. Este pasado que no consigue pasar y sobre el que tenemos fijada constantemente la mirada es la tragedia ideológica del siglo XX: el encuentro titánico del Rojo y el NegroRenzo de Felice, Rosso e Nero, Pasquale Chessa (ed.), Milán, Baldini e Castoldi, 1995; trad. de Juana

Leer más »

Confesiones de un escéptico

Crear PDF de este artículo. El pasado mes de febrero, los científicos de todo el mundo, y más concretamente los norteamericanos, se despertaron con una mala noticia: el satélite OCO –por Orbiting Carbon Observatory– no se separó del cohete de lanzamiento y se estrelló en la Antártida en lugar de alcanzar la órbita que le hubiera permitido informar de los lugares de nuestro planeta en que está acumulándose dióxido de carbono y de aquellos en cuáles está reduciéndose. Acaso como compensación las emisiones de CO2 están disminuyendo, al menos en España, gracias al efecto conjunto de la crisis económica, y es posible que en 2012 nuestro país incumpla sus compromisos con el Protocolo de Kioto en un porcentaje menos escandaloso

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas