Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Palabras, palabras, palabras

Todos los años se publican cinco o seis libros atractivos de divulgación lingüística acerca de las peculiaridades del español, y no es de sorprender que la editorial Vox, conocida por sus diccionarios, se haya sumado a ese nicho con su propia colección, en la que ahora se inscribe Lo que el español esconde. Como ha dicho José Antonio Millán, la proliferación de esta clase de libros «habla de una cierta orfandad» en el público, que quizá no ha recibido suficiente instrucción en la escuela o la universidad y necesita apuntalarla con guías que le recuerden por qué ostentoso no es ostentóreo, o cuestiones similares. A ello se añade, sin duda, la predilección actual por los datos sueltos. Cuando casi nadie tiene tiempo para estudiar en profundidad, digamos, la caída del sistema de casos del latín, cualquiera puede informarse en dos minutos de que los sustantivos del español se derivaron del acusativo latino y no del nominativo, como ocurrió en italiano, por lo que nosotros decimos «hombre» (transformación de hominem) y ellos «uomo» (de homo). He ahí un dato. Por sí solo no constituye un saber, pero no viene mal saberlo.

Leer más »

Paideia para una sociedad mejor

El problema de los ideales es que nunca se cumplen a gusto de sus promotores. Y eso vale tanto para el socialismo como para el liberalismo democrático. La revolución igualitaria promovida por este último, asociada al nuevo protagonismo de las masas y a la entronización del principio de neutralidad normativa del Estado, no parece haber alcanzado el modelo del individuo autónomo…

Leer más »

Las cinco falacias de nuestro periodismo

Crear PDF de este artículo. Celebramos en 2009 el año de Larra, en memoria del bicentenario de su nacimiento. Probablemente usted no se haya enterado de la efeméride porque Larra no era un cineasta, sino un periodista, y sólo a los cineastas y a otros elementos de su industria asiste en este país una propaganda fácil y nutrida, salida directamente de las instituciones del Estado. Larra, además, no es un producto cultural que convenga promocionar porque, en una sociedad donde la cultura está dirigida, sobran los mejores exponentes de la independencia crítica, cuyo desdichado talante los conduce a denunciar el poder bajo cualquiera de sus formas, y los lleva, por tanto, a la ruina. Se nos ocurre otro motivo para

Leer más »

Me he mostrado tal como fui

Crear PDF de este artículo. Frente a una autobiografía o un libro de memorias, existe la tentación de empezar con la cita de algún teórico del género que explique y explore las conexiones entre el relato de la propia vida y la realidad; que hable del carácter ficticio del sujeto autobiográfico; que aborde, en suma, la complejidad de esa escritura referida a los hechos que definen una trayectoria particular en un tiempo concreto, la relación entre la biografía, la sociedad, la cultura, la política y la historia; todo aquello que conforma la experiencia de la identidad. No resistiré dicha tentación pero, en lugar de referirme al innovador Roland Barthes, me inclinaré por el clásico Jean-Jacques Rousseau. Hay algo de Jean-Jacques

Leer más »

Malcolm Gladwell, narrayista

Si tuviera que hacer una relación de mis ensayistas favoritos, incluiría sin dudarlo estos nombres: Marvin Harris, Jared Diamond, Ortega y Gasset, Edward Wilson, Friedrich Nietzsche, Stephen Jay Gould, Fernando Savater, Oliver Sacks, Richard Dawkins y Malcolm Gladwell. Es una lista algo heteróclita, pero todos ellos comparten una característica común…

Leer más »

Antropólogas y orientalistas

Crear PDF de este artículo. Las dos obras que se reseñan son profundamente diferentes, aunque aparentemente traten temas cercanos. Justamente el sentido de esta reseña es el tratamiento de dos trabajos casi opuestos en el planteamiento y el enfoque. El estudio de la antropóloga Saba Mahmood tiene como objeto los procesos de renovación ética musulmana a partir de los movimientos piadosos, da’wa, organizados en torno a tres mezquitas muy diferentes de la ciudad de El Cairo, donde realizó su trabajo de campo. Lo interesante es que las personas que forman parte de estos grupos, así como las guías en las discusiones sobre islam y moral en las mezquitas, las daiyat, son mujeres. Ello podría ser transgresor en un contexto patriarcal

Leer más »

Lecturas sobre el islam

Crear PDF de este artículo. En sus Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Bernard de Fontenelle ilustraba a finales del siglo XVII la diferencia entre el nuevo espíritu científico y el tradicional mediante un diálogo imaginario en el curso del cual un abate explica a una marquesa dos interpretaciones de la fábula de Faetón representada en un teatro. Para la antigua, Faetón asciende porque subir es lo propio de este personaje, en tanto que la explicación moderna resulta mucho más simple: sube porque detrás de la escena hay un juego de pesas y poleas que provoca la ascensión. Sin pretender en absoluto infravalorar las reflexiones de Celia Amorós sobre el islam, conviene tener en cuenta de antemano que el

Leer más »

Enigmas en la arena

Crear PDF de este artículo. En 1924, dos sucesos marcaron públicamente las transformaciones de la modernidad en la cultura de Oriente Próximo. El primero fue político: el fundador de la República Turca, Kemal Atatürk, abolió el califato, poniendo fin a una institución de gobierno que tenía casi mil trescientos años a sus espaldas. El segundo acontecimiento fue político-textual: la publicación de lo que habría de conocerse como la «edición egipcia» del Corán, la escritura de la que se afirma que es aproximadamente tan antigua como el califato. Con algunas pequeñas modificaciones, esta edición se difundió rápidamente por gran parte del mundo islámico y en la actualidad es lo que más se acerca a una versión estándar. Desde nuestra ventajosa posición

Leer más »

Demencia divina

Crear PDF de este artículo. Las historias de la vida real suelen ser desordenadas, con comienzos oscuros, largos silencios, giros bruscos y desenlaces olvidados»: así arranca este libro extraordinario, basado en el proceso inquisitorial por herejía contra un individuo rescatado del anonimato y al que terminamos por conocer mejor que a la mayoría de los protagonistas de la historia oficial. Escrita en un lenguaje claro y accesible, la vida de Bartolomé Sánchez, primero labrador y después cardador de lana en un pueblo de la provincia de Cuenca a mediados del siglo XVI, nos interesa y atañe hasta el extremo de emocionarnos, y ello sin ceder ni un punto a la ficción o novelización, tan hiperutilizada en los últimos tiempos como

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas