Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Un Aleph llamado Reyes

El ensayo es el más ingrato de los géneros. Con la señera excepción de Montaigne, que tiene el rasgo excepcional de ser considerado el inventor del género, es raro el ensayista que ocupa un lugar central en el panteón de las letras de su lengua. Poetas y novelistas menores acostumbran a agotar los capítulos de las historias literarias antes de que…

Leer más »

¿Soy yo un bucle extraño?

Un día en la primavera de 2003 Uriah Kriegel y Kenneth Williford solicitaron a Douglas Hofstadter, según su propia narración de los hechos, una colaboración para el libro que estaban preparando. Se trataba de un libro de corte académico donde habían de reunirse artículos de filósofos de la mente en torno a una teoría sobre la conciencia que, si no estrictamente nueva, sí puede considerarse alternativa dentro de la tradición analítica. Esta teoría, que los autores denominan teoría autorrepresentacional de la conciencia, defiende que un estado mental consciente es un estado que se representa a sí mismo.

Leer más »

El señorito inglés, el agrónomo francés y el príncipe anarquista ruso

Crear PDF de este artículo. En nuestros recuerdos la vida se repite. Notamos el cambio de las estaciones y la sucesión de las generaciones y hemos vivido malos tiempos o los hemos oído contar, pero a la larga nos parece que todo sigue igual o, al menos, somos incapaces de apreciar cambios sistemáticos en la Naturaleza. Hace dos siglos se aceptaba como evidente que los animales y las plantas se mantienen estables, a pesar de que se vivía un ambiente de ideas innovadoras, progreso científico y técnico y cambio social impulsado por las revoluciones. Frente a esa convicción surgió la idea de que los seres vivos cambian con las generaciones y que, por tanto, los actuales difieren de sus remotos

Leer más »

Un profundo análisis de una crisis profunda

Crear PDF de este artículo. Al describir la crisis financiera que el mundo padece desde 2007 suele utilizarse una secuencia lineal apoyada en tres pilares: las masivas concesiones de crédito hipotecario, por parte de la banca estadounidense, en el período 2002-2006; la titulización de muchos de esos créditos y su venta a particulares e instituciones a todo lo largo y ancho del planeta; y los múltiples problemas financieros que estallaron, también a escala planetaria, cuando muchos de esos créditos, empaquetados en los títulos, se convirtieron en fallidos en la medida en que parte de los acreditados, sin apenas recursos –los que luego recibieran el calificativo de NINJAS (No Income, No Job, No Assets)–, dejaron de atender sus obligaciones. Bajo esa

Leer más »

Europa, el islam y sus descontentos

Si no con alarma, sí al menos con alguna variante de aquella ansiedad –identitaria, política, religiosa, moral– que se ha apoderado de Europa en las últimas décadas: así es como me imagino que ha de terminar el lector europeo de este libro del periodista estadounidense Christopher Caldwell, editor del The Weekly Standard y colaborador regular de periódicos como The Financial Times The Wall Street Journal. A diferencia de otros libros sobre el tema, sin embargo –piénsese en los de Oriana Fallaci, por ejemplo, o en el de Christopher Hitchins sobre la religión–, Reflections on the Revolution in Europe es un libro muy alejado de las estridencias del panfleto o la tendenciosidad del tratado ideológico. 

Leer más »

El saber al alcance de todos

Crear PDF de este artículo. Términos como yihad o sharía se han convertido en tan comunes por su uso periodístico y mediático que los empleamos desde hace algunos años, especialmente tras el 11-S, sin necesidad, a menudo, de especificar su significado. Al emplear o leer esos términos, los no especialistas en estudios islámicos tienen en su mente determinadas imágenes y contextos a los que asocian el significado que vierten en dichos términos. A menudo esas referencias son los aviones que se estrellan contra las Torres Gemelas, los trenes quemados de Atocha, los prisioneros decapitados por grupos yihadistas, las mujeres veladas, o el imán de Fuengirola y su detallada descripción de cómo y hasta dónde un marido puede castigar físicamente a

Leer más »

La mirada española de los hispanistas

Crear PDF de este artículo. En el primero de estos dos libros fascinantes, un hispanista holandés-estadounidense, catedrático en el Oberlin College, en el centro de Estados Unidos, interpreta las complejas relaciones intelectuales y emocionales entre varios estudiosos ingleses y norteamericanos, así como las características culturales del mundo hispánico que afectaron claramente a sus actitudes hacia la guerra civil española de los años 1936-1939. En el segundo de estos volúmenes, el hispanista británico más productivo de los últimos cuarenta años, en su condición de estudioso, profesor, escritor, editor y director de fundación –Paul Preston–, ha editado un texto definitivo de una de las obras maestras únicas de Herbert Southworth (la otra es su La destrucción de Guernica). Comencemos definiendo el tema

Leer más »

Justicias son del destino…

Crear PDF de este artículo. Debemos conocer el pasado para comprender el presente y evitar la destrucción del futuro»: esta frase, lapidaria donde las haya, se recoge en el colofón del libro aquí reseñado y es la misma sentencia que, a modo de salutación, da la bienvenida al visitante de la página web de la Fundación Casa Medina Sidonia. El eco trascendente y las altas miras evocan al personaje que acuñó esta máxima: la controvertida y poco convencional Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI duquesa del mencionado linaje, una mujer vehemente y vitalista, que escondía, detrás de una imagen de aparente fragilidad, un enérgico carácter. Esta señora vivió para la documentación acumulada por siglos de actividad de su

Leer más »

¿Para qué sirve la literatura? (I). El escritor y la gente

Desde el Romanticismo, la poesía ha alegado para sí poderes extraordinarios. Atendamos no más a lo que afirma Octavio Paz en Las peras del olmo: «Frente a la ruina del mundo sagrado medieval y, simultáneamente, cara al desierto industrial y utilitario que ha erigido la civilización racionalista, la poesía moderna se concibe como un nuevo sagrado, fuera de toda iglesia y fideísmo». En El arco y la lira añade…

Leer más »

Lejos de las cigarras inclementes

Crear PDF de este artículo. Rara vez las vidas contadas por familiares de los protagonistas superan la hagiografía o la venganza. Con frecuencia, el único papel de los recuerdos consiste en apoyar una tesis que el lector conoce de antemano: bien aquellos grandes hombres dejaron una huella aún mayor que la que se les ha querido reconocer, bien en la intimidad del día a día no estuvieron a la altura de su obra. Quien abra Chez les Weil y lea al comienzo del prólogo «En más de una ocasión he renegado de Simone. Me avergonzaba de este parentesco como de una tara» (p. 9) podría llevarse a engaño. Porque en lugar de entregarse a un ajuste de cuentas con su

Leer más »

Lewis Carroll en el país de las maravillas matemáticas

Crear PDF de este artículo. Para el común de los mortales, Lewis Carroll es el autor de Alicia en el país de las maravillas y, si acaso, de Alicia a través del espejo. Hay quien ha visto sus espléndidas fotos (sobre todo ésa de Alicia), y algunos han tenido noticia del Juego de la lógica, que publicó hace años Alianza en estupenda edición de Alfredo Deaño. Aún menos saben que Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), que ese era su nombre, se ganó la vida (bastante bien, por cierto) enseñando Matemáticas en la Universidad de Oxford. A ellas dedicó gran parte de su tiempo, que no todo. A ello está dedicado el libro de Robin Wilson, que responde perfectamente a su subtítulo,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas