Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Escrituras en libertad: Jan Valtin y Las fronteras del miedo

La construcción del Muro de Berlín en 1961 y su final en 1989 tuvieron un mismo origen: la huida desesperada de los ciudadanos de la Alemania comunista. Desde su creación en 1949, tanto la R.D.A. como los territorios ocupados por los soviéticos se desangraban demográficamente. Cerca de dos millones y medio de habitantes abandonaron el país en esos doce años.

Leer más »

De amor y patria

La obra de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) se ha revelado en los últimos años como un referente inexcusable a la hora de entender ciertos aspectos de la vida política actual, y, también, lo que éstos tienen de resultado de una cadena histórica cuya construcción Juaristi desmonta con un saber plural: la historia, la filología y el raro sentido común. Obras como El linaje de Aitor: la invención dela tradición vasca (1987), Vestigios deBabel: para una arqueología de los nacionalismos españoles (1993), El bucle melancólico (1997) o el reciente El bosque originario (2000) dan muestra suficiente de que estamos ante uno de nuestros estudiosos más importantes en el campo de una historiografía que no desdeña las búsquedas propias del ensayista. Los

Leer más »

Borges profesor

Sin duda hay que considerar que la obra de Borges es estrictamente la que él dejó escrita (realizada por su propia mano o dictada), pero no podemos evitar leer sus entrevistas, que en ocasiones conforman libros, como parte de su obra: ahí hallamos observaciones y frases tan borgianas como en sus meditados ensayos, cuentos y poemas. Ahora se publica Borges profesor. Curso deliteratura inglesa en la Universidadde Buenos Aires. Se trata de un curso que Borges dio en 1966, y que fue grabado y transcrito por sus estudiantes. Sus editores, Martín Arias y Martín Hadis, nos informan que han sido fieles al estilo de Borges y que la labor mayor ha residido en reconstruir las transcripciones más o menos literales

Leer más »

Tejido de aire

La Obra completa de Severo Sarduy (Camagüey, 1932-París, 1993), ha sido editada con rigor y gran conocimiento del autor por Gustavo Guerrero y François Wahl: el primero es un ensayista y profesor venezolano que vive en París, autor de un libro imprescindible para conocer al novelista cubano: La estrategia neobarroca; el segundo, filósofo relacionado con el mundo psicoanalítico de Lacan y las ideas críticas de Tel Quel, fue además compañero de Sarduy y por lo tanto testigo privilegiado de su formación literaria. Como los otros volúmenes de la Colección Archivos, la obra está complementada con un extenso aparato crítico, en este caso con colaboraciones de Andrés Sánchez Robayna, Jacquet Ancet, Adolfo Castañón, Roberto González Echevarría, Emilio Sánchez Ortiz y los

Leer más »

Luz en la sombra

José Lezama Lima (La Habana, 19191976) ocupa un lugar singular en las letras de lengua española; por un lado es autor de una obra compleja, que abarca la poesía, el ensayo y la novela llevada a cabo desde una actitud profundamente coherente, uno de esos desarrollos al que sólo encontramos semejanzas en Goethe o en Proust; por el otro, esa obra, enlaza con nuestra literatura barroca, especialmente con Góngora y con cierto Quevedo, y complementariamente con la tradición mística de orientación cristiana. Este misticismo, hay que señalarlo inmediatamente, no supone ningún ascetismo sino un acercamiento a lo absoluto a través de la imagen, es decir, de la proliferación metafórica que se propone [desde su primer poemario Muerte de Narciso (1937)

Leer más »

Valente o la tradición moderna

José Ángel Valente (Orense, 1926) pertenece al tipo de poeta lúcido, poeta crítico que sabe no tanto lo que va a escribir como lo que ha escrito, y cuyos presupuestos se han ahondado en una visión general de la condición humana. Desde su primer libro de poemas, A modo de esperanza (1955), y desde su primera reunión de ensayos, Las palabras de la tribu (1971), su obra ha ido tanteando y acercándose al núcleo de su poética sin que en ningún momento haya habido extravío alguno. Muchos de los comentaristas de su poesía han señalado, y con razón, que su aventura literaria puede dividirse en dos etapas: la que se cierra en El inocente (1970) y la que, desde Treinta

Leer más »

Octavio Paz: poesía e historia

La casa de la presencia, reúne en un volumen las siguientes obras de Octavio Paz: El arco y la lira (1956; edición definitiva, 1967), Los hijos del limo (1974) y La otra voz (1990), además de los textos sueltos, «Recapitulaciones», «La nueva analogía: poesía y tecnología» (hasta aquí corresponde al volumen primero de las Obras completas editadas por el Círculo de Lectores en 1991) y el capítulo «Entre Uno y Muchos», perteneciente al segundo volumen de dichas Obras. Ahora aparece bajo el sello de Galaxia Gutenberg con distribución en librerías. La importancia de esta obra es ambigua: por un lado, creo firmemente que se trata en su conjunto de la creación más profunda e imaginativa de un escritor de lengua

Leer más »

Una obra bien hecha

Sea el género que fuere en el que se exprese, me atrevería a decir que uno reconoce la voz de Tomás Segovia, una voz nunca estridente, meditativa, solitaria, y lanzada siempre hacia la búsqueda. Ese espíritu de búsqueda quizás le ha llevado a concebir varios libros y fragmentos de libros como una composición con estructura de acoso, como se evidencia en Historias y poemas, Anagnórisis, Figuras y melodías o Cantata a solas. No es este el lugar para dar una imagen abarcadora de una obra poética tan rica y extensa, llevada a cabo durante cincuenta años, así que sólo haré alguna cala de lectura que quizás pueda ayudar a entenderla. Creo que uno de sus libros puede operar de llave,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas