Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La ilustración judía

Crear PDF de este artículo. Decía Michel Foucault, en uno de sus últimos seminarios, que la Ilustración no es un período acotado y cerrado, sino que nuestra cultura ha tenido varias ocasiones de ilustración aprovechadas con desigual fortuna. La posibilidad de atreverse a saber y ganar en conocimiento y vigor moral aparece con ocasión de las crisis, incluidas las crisis del pensar académico. Desde esta óptica, el rescate del pensamiento judío ilustrado tiene el interés de aprender a pensar la otra cara de la Ilustración, que no es un lado negativo, sino menos explorado, cuando no desconocido. En los últimos tiempos han aparecido algunos trabajos que tienen en común la voluntad de recuperar el pensamiento judío desde un modo de

Leer más »

El señor Spitzweg

Crear PDF de este artículo. Hijo de profesores y profesor él mismo de literatura en la misma escuela de Normandía desde hace veinte años, el escritor francés Philippe Delerm ha sido una de las máximas revelaciones de los últimos años en su país, junto a otros escritores como Michel Houellebecq, Marie Darrieusecq o Martin Winckler. Con una ya dilatada trayectoria a sus espaldas, de cerca de quince libros publicados, entre los que están Sundborn où les jours de la lumière, Autumn, Le Bonheur, tableaux et bavardages, y el último aparecido, Le Portique, Delerm se convertiría, de repente, en 1997, en un inesperado éxito de ventas con su obra El primer trago de cerveza y otros placeres minúsculos, que ha sido

Leer más »

El espacio político del arte

Crear PDF de este artículo. Tras la notoria polémica suscitada durante la última década acerca de la relación de Martin Heidegger con el nazismo, resulta inusitado abordar este libro sin dar por hecho que nos hallemos ante una secuela (más o menos afortunada) de la moda cultural del momento. Entre los títulos más recientes en castellano se pueden recordar: Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger, que vio la luz en 1997 a cargo de Cristina Lafont Hurtado; o Heidegger y el judaísmo. Y sobre la tolerancia compasiva, escrito por Reyes Mate que –al igual que Heidegger. Política e historia en su vida y pensamiento de Ernst Nolte– fue publicado en 1998. A esta

Leer más »

El silencio del Papa. Una nueva biografía del papa Pío XII

Crear PDF de este artículo. Un título como Hitler's Pope sigue el esquema que, desde el éxito internacional del best-seller de Daniel Goldhagen Hitler's Willing Executioners, parece garantizar la mayor publicidad posible: identificar a una persona, un grupo de personas o incluso una nación entera como auxiliar de Hitler. En el caso de Pío XII, el título inglés del libro sugiere que el Papa, que como es público no fue nombrado por Hitler, sino elegido por el cónclave, fue o un secreto simpatizante o un desválido instrumento del Führer. Ninguna de las dos cosas es cierta. Hacia el final de su libro, John Cornwell revela lo que quiere decir con «El Papa de Hitler»: que Pío XII fue «el Papa

Leer más »

Del valor de la risa

Crear PDF de este artículo. Publicada en 1992, La parábola deCarmen la Reina no tuvo en su día la recepción crítica que cabría haber esperado. La reedición permitirá una acogida más amplia a una obra que había pasado a ser, sin más, una referencia de «culto». La novela de Talens convence, ante todo, por la sabia conjunción de cultura popular y libresca. Junto a la recuperación de «tipos» que forman parte de nuestro más enraizado folclore –clérigos libertinos, condenados a calmar en solitario la rebeldía de su sangre; militares fanfarrones, que recordarán de por vida sus ridículas victorias; locos y bufones, matasanos, mujeres de la vida…– el granadino enarbola, desde una absoluta modestia, la bandera de la imitación, asumiéndola desde

Leer más »

Luz en la sombra

Crear PDF de este artículo. José Lezama Lima (La Habana, 19191976) ocupa un lugar singular en las letras de lengua española; por un lado es autor de una obra compleja, que abarca la poesía, el ensayo y la novela llevada a cabo desde una actitud profundamente coherente, uno de esos desarrollos al que sólo encontramos semejanzas en Goethe o en Proust; por el otro, esa obra, enlaza con nuestra literatura barroca, especialmente con Góngora y con cierto Quevedo, y complementariamente con la tradición mística de orientación cristiana. Este misticismo, hay que señalarlo inmediatamente, no supone ningún ascetismo sino un acercamiento a lo absoluto a través de la imagen, es decir, de la proliferación metafórica que se propone [desde su primer

Leer más »

Del torrente a la acequia

Crear PDF de este artículo. Pablo Neruda es, sin duda, uno de los poetas más populares de nuestra lengua; lo fue incluso antes de proponérselo de modo programático. Y aunque en poesía –género que en la modernidad ha expresado al artista que se aparta de las pautas y modales de la sociedad convencional, cuando no se enfrenta a ellas– «popular» no es calificativo siempre elogioso, le conviene a la perfección y no le resta grandeza. Neruda no será para muchos el mejor poeta en español del siglo, pero hasta Juan Ramón, el poeta puro por excelencia, admitía, como se sabe, que quien ingresó en los ambientes literarios peninsulares propugnando precisamente una poesía impura, que acogiera todo lo que se había

Leer más »

Algunos mecanismos de la pasión

Crear PDF de este artículo. La aparición de Luciano G. Egido (1928) a una edad tardía daba que pensar en esa clase de narrador ocasional que debe su acierto al esfuerzo volcado en una solitaria fábula, cifra de ensoñaciones de una vida entera. Mucha más tela tenía, sin embargo, que cortar y lo ha venido haciendo a buen ritmo y en novelas de poderosa imaginación que ostentan también un estilo personal, producto de la sola voluntad de contar una historia como a él le parece. Esta indiferencia respecto de los gustos dominantes tal vez sea el rasgo más notable de la singular y versátil escritura de Egido: su primer título, El cuarzo rojode Salamanca, es una novela histórica, pero a

Leer más »

Mascarada

Crear PDF de este artículo. Homenaje al Bosco por su puesta en escena y su abigarrada coreografía de personajes, este último libro de Camilo José Cela de estructura dramatizada, que se publica parejo a su novela Madera deboj, pretende ser, al hilo del 98 o del último aliento finisecular, una reflexión sobre los males españoles del siglo, en el cual han sobrado, según el autor, ruidos y nervios a flor de piel, mesías de la verdad, redentores de las clases oprimidas, cruzados, apóstoles del bien y del mal y salvadores de la patria. Cela expresa su convencimiento, nada original por cierto, de que el germen de la historia española posterior se encuentra en el período comprendido entre la pérdida de

Leer más »

Mal tiempo en Centroeuropa
rnrn

Crear PDF de este artículo. Bueno, pues ya los tenemos aquí mismito, gobernando sobre lo que, después del Anschluss, los nazis llamaban «marca oriental del III Reich». De hecho, algunos pangermanistas austríacos –ahora algo anticuados incluso para el camaleónico playboy populista Jörg Haider– consideraban a su propio país una especie de delirio cartográfico de los aliados plasmado en la Paz de St. Germainen-Laye (1919), que fue la que dio acta de nacimiento a una nación que, como tal, sólo tiene ochenta años. Pero que no parece haber aprendido demasiado de la historia del turbulento siglo XX. La literatura austríaca contemporánea ha sido pródiga en la crítica feroz a un país que siempre ha parecido dispuesto a ocultar los errores del

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas