1 enero, 2001
Crear PDF de este artículo. Hace algunos años me tocó presenciar un hecho ciertamente paradójico. Durante un encuentro de jóvenes creadores escuché el manifiesto de la que entonces se llamó la generación fría y que más adelante, en una de sus variantes, daría nacimiento al grupo conocido como del crack. El autor de la propuesta era el cuentista Ricardo Chávez, parte del crack y su promotor en el ámbito académico del sur de los Estados Unidos. La paradoja y el sincretismo de esta manifestación de principios estaba en el hecho de que el lugar en que se leyó, Texcoco, al oriente de la ciudad de México, era el mismo en que había nacido y tuvo su palacio de fábula el
Crear PDF de este artículo. Son cuatro novelas de aventuras peligrosas, brutales alguna vez, un total de 2.037 páginas, novelas de éxito, muy vendidas, importadas desde el mundo literario estadounidense. Cuentan la persecución de un judío en la España de los Reyes Católicos, la colisión entre el candidato de la CIA a la Casa Blanca y tres jueces estafadores presos en una cárcel de Florida, la pasión de un genio de la física cuántica tan ambicioso que puede acabar muriendo en la Guerra de los Cien Años, los crímenes benéficos de un caníbal civilizado. Sus autores y títulos son: Noah Gordon, El último judío (The Last Jew, 1999); John Grisham, La Hermandad (The Brethren, 2000); Michael Crichton, Rescate en el
Crear PDF de este artículo. Dicen que fue en una feria de libros, la de Francfort, donde se gestó el gozoso hecho de que se nos ofrezca el poco frecuente placer de leer en una misma temporada varias piezas narrativas de la literatura húngara. Tres libros (más uno posterior), por otra parte, bien distintos, aunque remitan a un mismo territorio lingüístico y literario, de escasa presencia en nuestro país. Tres autores, quede bien claro, de acreditada calidad y solidez literaria. La condición prácticamente insular de Hungría, en el universo eslavo y germánico, las vicisitudes de su devenir histórico, el hecho de que su lengua resulte condenadamente difícil para otros, han determinado tal vez que, pese a la apabullante vitalidad de
Crear PDF de este artículo. No sé si en este momento del siglo, tan apropiado para hacer balance, se puede seguir hablando de tradiciones literarias. A estas alturas, parece que la lengua es la única tradición que nos queda, aunque amenazada por numerosos irredentismos, infiltraciones y pérdidas, porque la literatura ha entrado también en ese proceso de globalización que parece el destino de todas las grandes estructuras económicas y mentales. Quizá el simple planteamiento de la cuestión sea en sí mismo anacrónico. No obstante, y ciñéndonos a un género, el del cuento literario, la reciente aparición de tres antologías que recogen muestras del relato breve español correspondientes a la Edad Media (siglos XIII a XV ), así como a los
Crear PDF de este artículo. La actividad literaria de Joseph Brodsky (Leningrado, 1940Nueva York, 1996) está marcada, como su propia vida, por el signo de la ambivalencia. Al igual que los grandes poetas modernos rusos (Ajmátova, Mandelstam, Blok, Jlébnikov, Mayakovski, Tsvietáeiva, Pasternak), Brodsky es poeta y ensayista; para él, la poesía es una forma de discurso reflexivo y el ensayo, una forma de poesía. Por otra parte, se trata de un poeta ruso exiliado en Estados Unidos, de un escritor ruso-americano que, al igual que Vladimir Nabokov, logró el dominio del inglés como lengua de creación, compartida, en su caso, con el ruso. En Occidente Brodsky es apreciado fundamentalmente en calidad de ensayista, mientras que en Rusia es reconocido por
Crear PDF de este artículo. Desde la primera página de este libro, Fernando Puell señala y lamenta la «incomprensible» preterición de lo militar en nuestros estudios historiográficos, a pesar del incuestionable protagonismo que el ejército ha tenido en la historia española contemporánea. Esta es una queja ya tópica entre quienes, de un modo u otro, nos hemos acercado al tema. Pero afortunadamente el olvido de lo castrense comienza a ser reparado, como viene a poner de relieve la aparición en nuestro panorama académico de una síntesis tan completa como la que ahora reseñamos. Dicha síntesis, obviamente, sólo es factible sobre la base de numerosas monografías y estudios sectoriales anteriores, como bien sabe el autor, pionero, por ejemplo, con el estudio
Crear PDF de este artículo. Sin duda hay que considerar que la obra de Borges es estrictamente la que él dejó escrita (realizada por su propia mano o dictada), pero no podemos evitar leer sus entrevistas, que en ocasiones conforman libros, como parte de su obra: ahí hallamos observaciones y frases tan borgianas como en sus meditados ensayos, cuentos y poemas. Ahora se publica Borges profesor. Curso deliteratura inglesa en la Universidadde Buenos Aires. Se trata de un curso que Borges dio en 1966, y que fue grabado y transcrito por sus estudiantes. Sus editores, Martín Arias y Martín Hadis, nos informan que han sido fieles al estilo de Borges y que la labor mayor ha residido en reconstruir las
Crear PDF de este artículo. Hace once años, el coronel Blanco Escolá publicó una interesante monografía histórica sobre el principal centro de enseñanza militar español [La AcademiaGeneral Militar de Zaragoza (1928-1931), Editorial Labor, Barcelona, 1989]. El autor, con planteamientos algo apriorísticos, orientó su trabajo a desmitificar la figura del director de la Academia durante aquellos años, el general Francisco Franco, y a adjudicar los indudables méritos del centro docente al que fuera su jefe de Estudios, el coronel Miguel Campins, fusilado por Queipo de Llano en 1936. Debió aficionarse a este peculiar estilo de vidas paralelas y volvió a recurrir a él para realizar una semblanza de la biografía militar de Franco, contrapuesta a la de su oponente republicano, el
Crear PDF de este artículo. La segunda mitad de la década de los ochenta, gran parte de los noventa, vieron en Galicia un auge de la novela negra; también de la policíaca. El culpable, si lo hubiera, fue Carlos G. Reigosa con Crime en Compostela (1984), Premio Xerais de Novela y desde entonces long-seller de una literatura, la gallega, necesitada de referentes. Como lo fuera en su momento Memorias dun neno labrego de Neira Vilas, como lo está siendo ahora O lapis do carpinteiro de Manuel Rivas, long-sellers para sentar una literatura nerviosa, insegura, rodeada de adversarios cuando no de enemigos. Crimen en Compostela aparece en castellano (el traductor es el propio Reigosa, quien borda la versión) dieciséis años después
Crear PDF de este artículo. Debo confesar que desde hace ya mucho tiempo, cuando un libro no prende mi interés en las primeras veinte páginas (dependiendo del autor puedo llegar a sacrificarme hasta la página 50), lo abandono sin más. La única excepción la constituyen aquellos que se me envían para hacer su reseña: un prurito de honor profesional, de honestidad con el lector y con quien me confía la tarea, hace que me arrastre durante horas por todo el volumen de marras, apurando hasta las heces el cáliz de su lectura. Protegido por esta ley de la excepción he leído íntegro El daño, del mexicano Sealtiel Alatriste. He aquí una novela cuya protagonista principal es la madre de Franz
Crear PDF de este artículo. Fiel a su actitud de denuncia contra el progreso ciego y la desaparición irreversible de la cultura rural, Jiménez Lozano, que en la última década ha publicado un libro de narrativa al año, y en diversos géneros, desde el histórico al costumbrista, traslada a esta novela una nueva versión del tópico clásico del menosprecio de corte y alabanza de aldea. Un hombre en la raya cuenta la historia de César Lagasca y de un pueblo castellano, aislado y encerrado en sus modos de vida y en sus tradiciones, que sucumbe ante la barbarie capitalista y tecnológica de la sociedad urbana y sus promesas engañosas de futuro bienestar. Detrás de esta historia, que se remonta a
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.