Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Tú no eres nada

Fechada retroactivamente el 1 de septiembre de 1939, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler firmó en octubre un documento redactado en su papel de cartas personal. Con una sola frase autorizaba a determinados médicos a facilitar una «muerte piadosa» [Gnadentod] a «enfermos incurables».

Leer más »

Sólo para alemanes

Resultaba evidente que los organizadores se sentían superados por la situación. Cuando tuvo lugar la presentación pública de la última obra del historiador Götz Aly en presencia del autor, la editorial tuvo que cerrar sus puertas antes de la hora anunciada en las invitaciones como inicio del acto para evitar la avalancha de público. Dos meses más tarde, tras quedarse fuera, varios centenares de asistentes que no habían podido acceder a un debate con Aly golpeaban furiosos una pared de la sala. Desde que se publicara el indiscutible libro de Daniel Goldhagen Los verdugos voluntarios de Hitler, que causó furor en 1996, ninguna otra publicación sobre el tema del nacionalsocialismo en Alemania ha provocado tanto eco en los medios de

Leer más »

Violencia y Kulturkampf: Cómo surgió el Tercer Reich

La Deutsche Verlags-Anstalt había prometido con gran aparato publicitario una «panorámica total» definitiva del Tercer Reich. El primero de tres voluminosos tomos debía aparecer en octubre de 2003, puntualmente para la Feria del Libro de Fránfort. El hecho de que se haya retrasado cinco meses esa fecha tiene sus ventajas, pues en este lapso de tiempo el autor ha podido llevar a cabo algunas importantes correcciones de contenido y hacer ampliaciones. Gracias a ello la edición alemana resulta considerablemente más extensa que la inglesa. Sin embargo, el autor y su editor debían haberse tomado aún más tiempo para evitar cierto número de errores, imprecisiones y descuidos que han quedado sin corregir. Quizás entonces Hermann Göring, Rudolf Hess y Ernst Röhm

Leer más »

En parte secreto, en parte público

Lugar, tiempo, acción: una villa junto al lago Wannsee de Berlín, 20 de enero de 1942, preparación de un genocidio, concretamente la «solución final a la cuestión de los judíos europeos». En este lugar y en ese día se reunieron quince dirigentes del régimen nazi. Los había invitado Reinhard Heydrich, jefe de la policía y del servicio de seguridad. El mundo no sabría nada de esta conferencia si durante el proceso de Núremberg, en marzo de 1947, no se hubiera encontrado casualmente un acta que el fiscal americano, general Telford Taylor, consideró «quizá el documento más vergonzoso de la Historia moderna». Se trataba de la única acta conservada de una sesión –de treinta originales–, y de la única prueba, indirecta,

Leer más »

Un genio de la adaptación

«El verdadero criminal de la Alemania nazi», le llamaba ya en 1947 el historiador británico Hugh R. Trevor-Roper. Para su biógrafo Joachim Fest, en cambio, es y seguirá siendo un «enigma» impenetrable. Albert Speer, arquitecto favorito y ministro de Armamento de Hitler. El único de los poderosos paladines de Hitler –Goering, Goebbels, Himmler, Bormann y Speer– que sobrevivió a la decadencia del régimen nazi y escapó a la pena de muerte, con la que contaba, en el proceso de Nuremberg contra los principales criminales de guerra, el 1 de octubre de 1946. Al cabo de veinte años de prisión, Speer abandonó la prisión de Spandau. Tres años después se publicaron sus Recuerdos, un best-seller que cayó como una bomba y

Leer más »

El alumno modelo. Joseph Goebbels en sus diarios

Hay personas cuya vida se investiga del modo más intenso empezando por su final. Un caso típico ideal es el del político nacionalsocialista Joseph Goebbels. Cuando el 1 de mayo de 1945, en vista de la derrota total e inevitable, hace administrar veneno a sus seis hijos y comete después suicidio junto con su esposa Magda, aporta a su existencia lo último que le falta para convertirla en mito. Cuanto más insuperable el sacrificio, fríamente calculado, que incluye a toda su familia, tanto más imborrable parece el nombre que se inscribe en la Historia. Con este acto final, actúa por vez primera en contra de la orden del Führer, que dos días antes, y uno antes de su propio suicidio,

Leer más »

El silencio del Papa. Una nueva biografía del papa Pío XII

Un título como Hitler's Pope sigue el esquema que, desde el éxito internacional del best-seller de Daniel Goldhagen Hitler's Willing Executioners, parece garantizar la mayor publicidad posible: identificar a una persona, un grupo de personas o incluso una nación entera como auxiliar de Hitler. En el caso de Pío XII, el título inglés del libro sugiere que el Papa, que como es público no fue nombrado por Hitler, sino elegido por el cónclave, fue o un secreto simpatizante o un desválido instrumento del Führer. Ninguna de las dos cosas es cierta. Hacia el final de su libro, John Cornwell revela lo que quiere decir con «El Papa de Hitler»: que Pío XII fue «el Papa ideal para los planes de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas