Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Apologia pro vita sua

Para los lectores poco contentadizos, la vecindad de la novela con la Historia suscita ciertas sospechas sobre el empleo de un material previamente registrado. ¿No se somete de este modo la novela, al manejar hechos probados, a su propia recusación? ¿Por qué necesita confrontar sus destrezas en un territorio que limita su potencial expresivo?

Leer más »

El lugar del hijo

A partir de El comienzo de la primavera (Premio Jaén 2009), la presencia del argentino Patricio Pron (Buenos Aires, 1975) en el mundo literario español (en caso de que este sintagma signifique algo) ha sido indudablemente acelerada y persistente, casi ubicua. A su visibilidad contribuye una vigorosa voluntad de participación crítica, incrementada en diversos medios, la publicación el año siguiente del libro de cuentos El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan, y en este año de El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, una obra de las llamadas de no ficción, todo ello bien aderezado de unánimes alabanzas a su labor literaria, algunas puramente ditirámbicas. Un caso, para decirlo pronto, de incrustación referencial,

Leer más »

La persuasión del artífice

Según la prescripción más refrendada, la novela necesita, si quiere postularse en el género policíaco, un crimen, una averiguación y un culpable. La acción puede implantarse en exóticos escenarios históricos o en improbables futuros, aderezar con metafísica, con desmesuras eróticas o con mucha sordidez psicológica; cualquier agregación es válida, siempre que se mantengan firmes esas tres patas. Y no deja de producir asombro –y no poca consternación– que tales sustentos, bien abonados, sean tan germinativos, hasta el punto de que este género constituye hoy el paradigma literario de mayor beneplácito. Raro es el escritor, en efecto, que descrea de su eficacia. Probablemente, como se ha repetido, su atracción resida en la capacidad de la novela policíaca para escudriñar las relaciones

Leer más »

Mimetismo rezagado

Cada cierto tiempo, la aparición de un novelista, al que se califica unánimemente de «fabulador nato», parece proponer que el género encumbrado por Cervantes se halla ocupado por intelectuales, quiero decir por escritores con conciencia dramática persuadidos de que, para seguir siendo arte, la novela debe prescindir de sus anclajes tradicionales y sostenerse en una articulación que no contemple la complicidad con el lector. Es probable que esta repetida insistencia en hacer valer la hegemonía de la narración se deba a que la novela, a diferencia de la poesía, es una mercancía muy arraigada en el mercado cultural. Y de ahí, acaso, el prurito de restablecer, de vez en cuando, su disposición canónica al oficio de contar, algo que, dado

Leer más »

El escritor y la muerte

Fernando Vallejo tiene una merecida fama de provocador que constatan por igual amigos y detractores, aunque unos con aquiescencia y otros con reluctancia. Carlos Monsiváis ha dicho que el autor de La virgen de los sicarios suelta sus improperios, insultos y reprobaciones con afabilidad; incluso, me atrevería yo a añadir, con aburrimiento. No deja títere con cabeza, y en su descabezamiento ni su propia madre se libra de su azote verbal; las únicas figuras que salva de la quema son una abuela y una perra, ambas ya fallecidas. Ni siquiera él mismo, que se declara muerto, merece ningún crédito. A Fernando Vallejo le gustan las frases tautológicas, por ejemplo: «Todo es todo, nada es nada, nunca es nunca, siempre es

Leer más »

Palabras, palabras, palabras

Pese a sus valedores más conspicuos, la novela negra o de pesquisa tiene su mayor peligro en la constatación de sus fórmulas. Esto no parece importarle mucho al adepto al género –para quien lo déjà vu es una garantía–, pero no favorece a la novela si se evalúa por su capacidad de apuntalar el género. Advertir el artificio, como ver el truco a un mago, produce una impresión lastimosa. 

Leer más »

Reprobación del solitario

A Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956) le gustan los parques, lugares que permiten el vagabundeo, la ausencia (no ser nadie) y la reflexión intermitente sobre las propias percepciones. Pero ¿qué sucede cuando la caminata se vacía de significado? Mis dos mundos propone, de entrada, ante la inminencia de cumplir cincuenta años, una introspección sobre el tiempo vivido. Y para ello crea un narrador que interpreta las indecisiones y las dudas que renuevan su sensibilidad en el tránsito de ser otro, una microfísica de las sensaciones sobre la revelación del carácter anacrónico de la figura del paseante solitario. Lo que parecía derivar en capitulación se convierte así en una opción imprecisa, en una hibridación de ensayo y ficción; los viejos recuerdos

Leer más »

La novela inaccesible

En su recepción en España, Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) –a quien se empezó a publicar aquí en 2007, aunque hubo un intento anterior de equívoca difusión en una colección un poco fantasma–, ha venido acreditado como escritor «raro». Uno no sabe muy bien qué quiere decir, a estas alturas, un adjetivo que remite al modernismo y que, si se rasca un poco, lo caracteriza tanto como lo excluye. Pero, admitido como salvoconducto, el término puede servir para afrontar su lectura y determinar, en lo posible, la singularidad que aportan sus libros. Y digo libros, y no novelas, porque –como se verá en La novela luminosa– los títulos de Levrero se valen de la prosa no para construir una novela al

Leer más »

El «azar» de la fatalidad

Cuando un relato de investigación se aviene a declarar su pertenencia al género con personajes que son escritores –mentes adictas a la ficción–, la materia narrativa está en constante transformación. La visión de cada escritor depende del lugar que ocupa en el campo de operaciones en que se desarrolla el argumento. En La muerte lenta de Luciana B., la mujer del título pide ayuda a un escritor –al que apenas conoce, con el que trabajó durante un mes de secretaria, diez años atrás– aterrorizada porque Kloster, autor de reconocido prestigio, está asesinando a las personas más queridas de su entorno y planea matarla. La explicación es tan plausible que su oyente no puede rebatirla. Sin embargo, al hablar con Kloster,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas