Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cohete o catacumba

Crear PDF de este artículo. Érase una vez una literatura latinoamericana que vivía feliz en sus casas: la casa verde por aquí, otra casa de los espíritus por allá y, en la plaza central, la casa señorial de la familia Buendía. Sin embargo, después de unos años, empezaron a rondar los lobeznos y comenzaron a socavar esta felicidad hogareña. Primero fueron los del McOndo en Chile, con su insistencia en que la vida contemporánea de los latinoamericanos se desarrolla más en la selva de asfalto de las grandes ciudades que en la jungla amazónica o caribeña. Con ellos se reunían los de la generación del crack (que en inglés, entre otras cosas, significa grieta) en México. Para ellos, la novela

Leer más »

Los diarios tienen los días contados

Philip Meyer sitúa en abril de 2043 exactamente el momento en que el último periódico saldrá de la última rotativa. Se basa en una proyección de la caída sostenida en las ventas al ritmo que hoy están haciéndolo los diarios impresos en todo el mundo, pero lo probable es que las empresas editoras cierren…

Leer más »

La fama, en serio

Crear PDF de este artículo. Este libro es el resultado de desarrollar en forma sistemática tres famosos e indiscutibles aforismos: uno de Aristóteles («El hombre es un animal social»), otro de Chesterton («Cuando el hombre deja de creer en Dios acaba creyendo en cualquier cosa») y el tercero de Marshall McLuhan («El medio es el mensaje»). La autora, periodista de larga experiencia, ensayista y profesora de comunicación, detalla en esta obra la genealogía y el funcionamiento del régimen mediático que hoy impera en las sociedades de consumo posmodernas. El antropocentrismo que dominaba el ágora griega fue sustituido por la sociedad estamental de la Edad Media, y ésta por el individualismo carismático del Renacimiento, que equivale al principio rector de la

Leer más »

La pandemia de la credulidad

Crear PDF de este artículo. Suele decirse –creerse, incluso– que, hace veintiséis siglos, el Logos se impuso al Mito. Que la ley –la sustancia o causa del mundo– de Heráclito, o el orden de las cosas de los griegos, ganó la partida a ese topos platónico que se halla fuera del pensamiento racional y sólo aspira a la persuasión o la verosimilitud. Craso error. Cabe recordar, sin ánimo de sumergirnos en honduras filosóficas, que ya los estoicos consideraron que el Logos era Dios, que Filón de Alejandría y Plotino lo asociaron al intelecto divino, y que el cristianismo –que no habla de Logos, sino de Verbum o segunda persona de la Santísima Trinidad– lo identificó con Cristo. Si de la

Leer más »

La tragedia del posmodernismo

Crear PDF de este artículo. En un interesante ensayo, la historiadora Gertrude Himmelfarb describía hace ya varios años el impacto del posmodernismo en la Historia como una peligrosa deriva hacia un relativismo tan radical que, a su juicio, ponía en peligro la existencia misma de la ciencia histórica, al contraponer sin solución la investigación histórica y la verdad. Tras negar la posibilidad de cualquier verdad referida a un tiempo y un lugar concretos, el posmodernismo hacía inviable la tarea del historiador tal y como había sido concebida y practicada hasta el momento. Lo que en la Historia suponía esa actitud iba más allá del relativismo que había caracterizado la labor historiográfica en tiempos modernos, esto es, un relativismo «enraizado en

Leer más »

A vueltas con el republicanismo

Crear PDF de este artículo. El pensamiento de Jürgen Habermas sigue siendo una fuente inagotable de reflexión y polémica en torno a los fundamentos teóricos de la política. Este estudio, traducido ahora del original portugués de 2004, constituye un excelente ejemplo del juego que aún puede dar la amplísima producción habermasiana, analizada por Filipe Carreira para ofrecernos, tras un sugerente trabajo preparatorio, una lectura crítica de su teoría de la democracia deliberativa. En la estela de los historiadores de la escuela de Cambridge, con Quentin Skinner y John G. A. Pocock a la cabeza, Carreira sostiene que existe un secular conflicto, en la teoría y la práctica políticas, entre el hegemónico paradigma liberal, de raíz lockeana, que se expresa en

Leer más »

La búsqueda de lo razonable

Crear PDF de este artículo. En uno de sus últimos apuntes, Wittgenstein dejaba escrito que si alguien creyera que los automóviles surgen espontáneamente de la tierra «estaría dando crédito a todo lo que consideramos que es imposible y podría oponerse a todo lo que tenemos por seguro»; estaría, en definitiva, desmontando nuestro sistema de verificación. Una creencia de ese tipo socavaría de tal modo nuestra forma de concebir los hechos –el mundo físico, en definitiva– que su comprensión nos obligaría a replantear los fundamentos de todo saber empírico hasta hacerlo irreconocible. Pues bien, es posible que el estado de perplejidad desde el que habría que proceder a una revisión semejante fuera menor de producirse en los ámbitos de la ética

Leer más »

Autorrepresentaciones orientalistas

En la década de los veinte del pasado siglo, y en varios círculos literarios árabes, se produjo un vivo y fértil debate sobre las reglas que debían regir el nuevo arte narrativo y la renovada escritura poética. Muchos de aquellos jóvenes escritores sometieron a la literatura clásica a un severo…

Leer más »

El humanismo islámico: ¿realidad o anacronismo?

Según un artículo del Daily News Egypt del 9 de abril de 2009, el director de la sección de manuscritos de la Bibliotheca Alexandrina, Yousef Ziedan, afirmó durante un congreso sobre humanismo en Alejandría que «en otras religiones no hay humanismo, sólo en el islam». El razonamiento consiste en que el judaísmo es únicamente para los judíos y que el cristianismo ha perdido el camino hacia el humanismo debido a su creencia en la divinidad de Jesús.

Leer más »

Recetas para una mala digestión

Hay dos grandes paradojas en la política exterior norteamericana. La segunda, la más familiar, se resume en la proporción inversa entre cañones y mantequilla. Como otros imperios anteriores, Estados Unidos se enfrenta con una distancia creciente entre sus esperadas obligaciones internacionales y la progresiva…

Leer más »

¿Historia medieval o morfologismo?

Comprender la Edad Media es empeño de todos los que nos sentimos atraídos por la evolución de la sociedad europea entre los siglos V y XV. Hacerla comprensible debe ser cortesía de quienes escribimos páginas que aspiramos a que otros lean. En términos estadísticos, un noventa y nueve por ciento de los intentos de realizar esa doble operación que aspira a construir y transmitir una interpretación más o menos global de la Edad Media se ha caracterizado por la sensibilidad con que sus autores han manejado las coordenadas de tiempo y lugar en que suceden los acontecimientos y se manifiestan los procesos. 

Leer más »

La revolución permanente: Trotski y el trotskismo

Leon Trotski fue el paradigma de revolucionario europeo del siglo XIX, y a finales de 1917 era ya uno de los hombres más famosos del mundo. Fue el organizador clave del golpe de Estado con que los bolcheviques se hicieron con el poder en noviembre de 1917 y…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas