Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El lugar del hijo

Crear PDF de este artículo. A partir de El comienzo de la primavera (Premio Jaén 2009), la presencia del argentino Patricio Pron (Buenos Aires, 1975) en el mundo literario español (en caso de que este sintagma signifique algo) ha sido indudablemente acelerada y persistente, casi ubicua. A su visibilidad contribuye una vigorosa voluntad de participación crítica, incrementada en diversos medios, la publicación el año siguiente del libro de cuentos El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan, y en este año de El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, una obra de las llamadas de no ficción, todo ello bien aderezado de unánimes alabanzas a su labor literaria, algunas puramente ditirámbicas. Un caso, para

Leer más »

La crisis financiera: una película y un libro

La crisis financiera ha dado muchos frutos y la mayoría agraces. ¿Por qué quiebran los mercados? La lógica de los desastres financieros analiza el libro que divulgaría, sin mencionar la fuente ni respetar el rigor, el documental Inside Job.

Leer más »

Maestro y discípulo

Philip Pettit se ha especializado en el análisis de la España y la política de la era Zapatero con inteligencia y buenas dosis de oportunismo. La combinación es estimulante, o, por lo menos, provocadora.

Leer más »

En privado y en público

Crear PDF de este artículo. Se ha convertido en un lugar común decir que las sociedades occidentales se enfrentan al reto de la vuelta de la religión al espacio público, y que este desafío exige políticas nuevas de gestión del pluralismo religioso. Pero cuando se habla de reto, de vuelta y de nuevas políticas de gestión de la diversidad religiosa, se hace necesario empezar por matizar con cuidado.    El reto radica en que se ha puesto en cuestión el modus vivendi que había servido para acomodar el conflicto religión-Estado en Occidente. La razón de esta impugnación es que las religiones quieren establecer un acuerdo nuevo sobre su presencia en el espacio público, distinta del acomodamiento hasta ahora aceptado. En

Leer más »

Constitucionalismo español

La editorial Iustel acomete la edición crítica de las Constituciones españolas desde el siglo XIX hasta el XX. Proyecto de gran interés, por cuanto la historia del constitucionalismo es inseparable de la construcción de la libertad.

Leer más »

En primera línea

Crear PDF de este artículo. Aparecen las memorias de Carlos Robles Piquer, servidor del Estado –commis d’État, dicen en Francia–, con gusto por la política y la cultura. Una vida en la que sobresalen tres facetas: la diplomática, que vertebra su existencia; la de alto responsable del Ministerio de Información y Turismo en la época de Franco, al lado de su titular y cuñado, Manuel Fraga, en el período de la entonces aperturista Ley de Prensa; y la vida política, en la que será diputado autonómico, senador y eurodiputado. Robles es ministro de Educación en el primer Gobierno de la monarquía, director de Televisión Española y del Instituto de Cultura Hispánica entre 1981 y 1982. También fue embajador en Libia

Leer más »

Gregorio Marañón: médico, humanista, liberal

Crear PDF de este artículo.  Como dice Juan Pablo Fusi en el ajustado prólogo, Marañón fue «un acontecimiento», entendiendo por tal «algo que le sucedió a la sociedad española del siglo XX». Y ese acontecimiento –conviene enfatizarlo, como bien hace el prologuista– no fue una mera eventualidad, sino el resultado de, al menos, dos características decisivas del protagonista: su talento profesional y su «prodigiosa» capacidad de trabajo. Es verdad que lo primero que sorprende al curioso que se aproxima al insigne médico es lo abultado de su obra escrita, cifrada en ciento veinticinco libros, alrededor de mil ochocientos artículos y cerca de doscientos cincuenta prólogos. Debe tenerse en cuenta además que buena parte de esa producción es trabajo de investigación,

Leer más »

Democracia y revolución en Andalucía

Crear PDF de este artículo. En los últimos años, el movimiento democrático y republicano que se desarrolló en España durante el reinado de Isabel II ha sido objeto de una creciente atención historiográfica y de una profunda renovación interpretativa. El demorrepublicanismo ha comenzado a analizarse desde el punto de vista de las culturas políticas, lo que ha promovido un mayor interés por los discursos, conceptos e imaginarios demorrepublicanos, y por su práctica política, sus rituales y símbolos y sus espacios de sociabilidad. Desde esta perspectiva, han aparecido estudios generales sobre la evolución discursiva y organizativa de los sectores demorrepublicanos, biografías de personalidades relevantes y trabajos sobre algunos de los periódicos más importantes. Se han publicado también algunas investigaciones que tratan

Leer más »

La terrible levedad del tópico

Kiku Adatto investiga la influencia de las imágenes mediáticas en las campañas electorales estadounidenses y el impacto de la trivialización informativa en la vida política norteamericana

Leer más »

Confrontación religiosa en la Segunda República

El tratamiento de los conflictos religiosos en la Segunda República suele adolecer de falta de rigor y se acerca a la literatura de combate. Laicismo y catolicismo de Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.) corrige con dignidad esta censurable tendencia.

Leer más »

Historia global

Crear PDF de este artículo.  Conocí a Felipe Fernández-Armesto en 2001 cuando, como director de la revista Debate y Perspectivas, recibí un artículo suyo para un monográfico sobre los imperios en la Edad Moderna. Su contribución consistió en una valoración global sobre el fenómeno imperial, dejando en la sombra a los grandes imperios europeos, y centrándose en otros como el chino, el ruso o el marroquí. Ofrecía una visión global y comparativa de los imperios y, trascendiendo una visión eurocéntrica, valoraba cómo otros muchos pueblos tenían sus propios imperios que, en ocasiones, influían en la misma Europa o permanecían al margen de ella forjando su propio destino. Muchas de estas ideas están presentes también en el libro aquí recensionado.   

Leer más »

Una gran síntesis

Crear PDF de este artículo.  La Historia se ha invocado en los territorios vascos como vía para conseguir mejor acomodo en la Corona al menos desde el siglo xvi. No era algo original: el fenómeno se plantea en todas las partes en que había algo que defender ante una Monarquía que empezaba a construir el Estado. La singularidad vasca en materia de mitología histórica no procede de sus contenidos, sino de su perduración, que planteaba más dificultades a medida en que su singularidad la convertía en algo incompatible con la lógica del Estado de los Borbones, y no digamos con la del Estado constitucional.    La defensa de la foralidad provocó debates aparentemente incomprensibles aun a comienzos del siglo xix

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas