Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sobre La Hermandad de la buena suerte

Crear PDF de este artículo. Estimado Sr. Director:   Quisiera someter a la consideración de los lectores algunos comentarios sobre la crítica de Martín Schifino a mi novela La Hermandad de la Buena Suerte («Fábula imperdurable», n.º 146). No se trata ni mucho menos de una protesta polémica, todo lo más un triste gemido, fruto supongo de la susceptibilidad en carne viva que tenemos los autores, ay, a nuestro pesar. Y empiezo, como es debido, por agradecer al Sr. Schifino la generosa amabilidad de sus consideraciones generales sobre mi obra y mi tarea de escritor. Pero ya al entrar en la novela, tras un resumen de su argumento, dice: «El Profesor, que narra la mitad de los capítulos de la

Leer más »

Una nueva Historia General de España para nuestro tiempo

«Aunque cabe preguntarse sobre el sentido actual de las historias nacionales, en tiempos de desnaturalización y desmontaje de cánones, tan firmes hasta ahora como el de las literaturas nacionales o tantos otros, el veterano género de narrar y explicar el pasado de las sociedades ajustándolo al marco territorial del Estado nacional sigue siendo extraordinariamente…»

Leer más »

Gödel y el tiempo

Crear PDF de este artículo. Palle Yourgrau, profesor de filosofía en la universidad de Brandeis, es un gran admirador de Kurt Gödel (1906-1978). Desde luego, todos compartimos su admiración por la obra lógica de Gödel y por la serie de teoremas lógicos que llevan su nombre, de importancia decisiva e indiscutible. En 1930 probó Gödel el teorema de completud de la lógica de primer orden, que dice que el conjunto de las fórmulas válidas (de primer orden, es decir, con cuantificación sobre individuos, no sobre conjuntos) es recursivamente enumerable o, lo que es lo mismo, que todas las consecuencias de unos axiomas dados pueden ser obtenidas mediante un cálculo deductivo. En 1931 demostró el todavía más famoso teorema de incompletud:

Leer más »

La epifanía del rostro

Crear PDF de este artículo. Christopher Hitchens (1949), politólogo, filósofo y periodista inglés, no ha pretendido escribir un tratado teológico, sino un panfleto iracundo y provocador, que justifica un título desafiante. Dios no es bueno ni misericordioso. No es el padre de la humanidad, sino la causa de innumerables guerras y calamidades. No es el opio del pueblo, sino el veneno que intoxica las mentes y divide a los hombres. En realidad, ni siquiera existe, pero su presencia en casi todas las culturas estrangula el pensamiento y conspira contra las libertades democráticas. Al igual que Ortega definía el estilo de Baroja como una ráfaga de imprecaciones, Hitchens cultiva el improperio con notables dosis de ingenio. Sin embargo, la vehemencia no

Leer más »

La búsqueda de la vera religión cívica

Crear PDF de este artículo. Es curioso observar cómo y hasta qué grado desvarían en temas de religión los hispánicos, esto es, quienes han conocido el marchamo de la indeleble marca del Caín español, en todas sus variedades simpáticas, empáticas y antipáticas. Tal señal es sencilla de describir, pero compleja de detallar: la hispánica es –y siempre ha sido– una cultura sin el menor respeto por la reciprocidad. Todos se creen en posesión de la Verdad, única y exclusiva, y, además de poseerla, pretenden imponerla a los demás que, por supuesto, van errados. En consecuencia, ni se sabe delegar ni, mucho menos, ceder. Luego, tampoco se sabe apreciar ni entender la diferencia existencial entre lo privado y lo público, que

Leer más »

El nacimiento del poder público

Crear PDF de este artículo. En sus enigmáticos escritos sobre filosofía de la historia, Walter Benjamin reparaba en una escena peculiar: aquella de julio de 1789 en la cual, por un momento, los revolucionarios que recorren en armas las calles de París dejan de apuntar con ellas a sus enemigos de clase y comienzan a disparar contra los relojes de las torres de la ciudad. Benjamin consideraba esta imagen como el punto máximo de la «conciencia histórica», la conciencia de la inauguración de un tiempo nuevo. Aun aceptando esta sugerente interpretación, el sentido de la escena no está del todo claro: ¿qué pretendían aquellos disparos? ¿Detener el tiempo? Del tiempo «antiguo» solemos repetir este tópico: que es «circular» y cíclico,

Leer más »

Contra la inercia

Crear PDF de este artículo. ¡No diga Gustavo Bueno, diga controversia! Tal parece ser el lema oficioso con que la industria editorial española y su público vienen acogiendo, de un tiempo a esta parte, las obras del prolífico filósofo riojano. Y, desde luego, algo de extraño tiene que un pensador marxista no precisamente accesible –alguien, en fin, que maneja conceptos como cierre categorial o tratamiento científico betaoperatorio– sacuda a una opinión pública tan poco esforzada como la nuestra. Sin duda, el fenómeno puede explicarse en razón de los temas abordados por su obra más reciente –que van desde el «pensamiento Alicia» del presidente Zapatero hasta la idea de España, pasando por la telebasura– antes que por el tratamiento que reciben.

Leer más »

«Nuestro querido enfermo»

Crear PDF de este artículo. La vieja cuestión de si podemos, o incluso debemos, establecer una relación entre la locura final de Nietzsche y su filosofía ha de quedar necesariamente afectada por la lectura de estas cartas de la madre sobre el hijo enfermo. Se trata de un conjunto de cartas, inéditas hasta el momento en español, que Franziska Nietzsche mandó a Franz Overbeck. Éste fue el amigo que, alarmado por las sorprendentes y estrambóticas cartas que Nietzsche mandaba desde el otoño de 1888, acudió a Turín y se encontró a un hombre completamente sumido en una enfermedad que parecía haberle hecho romper los lazos con el mundo exterior. Overbeck se lo llevó a Basilea y allí acudió rauda la

Leer más »

Crónica de una amistad

Crear PDF de este artículo. Para el conocimiento de la vida y obra de un filósofo, el conocimiento de su correspondencia suele tener una importancia decisiva. En el caso de Ortega y Gasset, la publicación de las Cartas de un joven español y la correspondencia con Unamuno fueron decisivas para entender el período de formación del filósofo madrileño antes de Meditaciones del Quijote. La edición por parte de Gesine Märtens de la correspondencia entre José Ortega y Helene Weyl nos abre otra faceta de la vida de Ortega nada desdeñable, incluso más apasionante que las anteriores. Si en las primeras se nos abría la formación del Ortega de veinte años al Ortega de en torno a los treinta, ahora tenemos

Leer más »

La España de Wright

Crear PDF de este artículo. El 4 de septiembre de 2008 se conmemoró el centenario del nacimiento del escritor norteamericano Richard Wright, nacido en Natchez –Estado de Mississippi– en 1908. Con este motivo, la editorial norteamericana Harper Perennial –y así lo hace constar en la portada del mismo– ha reeditado Pagan Spain, una de sus obras más curiosas y casi me atrevo a decir que desconocidas, pues es raro que sea citada entre las de su fecunda producción literaria, cuyo principal éxito fue la publicación en 1945 de Black Boy, novela clave que permitió descubrir la naturaleza de la personalidad adulta de Wright, su rabia y su radicalización. En ella, Wright revelaba las raíces de su pasado inmediato, su desvinculación

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas