Número 1 / 2023 (Vol. 2)


Vargas Llosa, lector de Bataille
Entre los autores cuya influencia reconoce Vargas Llosa, se encuentra Georges Bataille (1897-1962), al que dedicó varios ensayos (dos de ellos extensos) de extraordinaria calidad.

Vargas Llosa, lector de Bataille
Entre los autores cuya influencia reconoce Vargas Llosa, se encuentra Georges Bataille (1897-1962), al que dedicó varios ensayos (dos de ellos extensos) de extraordinaria calidad. Una revisión sistemática de las numerosas referencias a Bataille que aparecen en las Obras completas de Vargas Llosa (al menos en los volúmenes que han llegado a publicarse) deja muy clara la importancia del autor francés para el novelista peruano y la trascendencia de sus ideas en la concepción que Vargas Llosa elabora de la literatura.


Ovejero: una razón militante

Hannah Arendt ante el mundo hispánico






Editores. ¿Un oficio necesario o maldito?
Yo empecé mi carrera literaria por la escritura, incluso por una poesía aún inédita, pero en 1996 se me atravesó el oficio del título cuando con varios amigos y colaboradores fundamos El Malpensante, revista que he dirigido durante casi veinte de los 27 años que lleva saliendo en Colombia.

Editores. ¿Un oficio necesario o maldito?
Yo empecé mi carrera literaria por la escritura, incluso por una poesía aún inédita, pero en 1996 se me atravesó el oficio del título cuando con varios amigos y colaboradores fundamos El Malpensante, revista que he dirigido durante casi veinte de los 27 años que lleva saliendo en Colombia.

Nombres y lenguas: Juan de Valdés y el diálogo español en Nápoles
Imaginemos un jardín cerrado en las afueras de una de las ciudades más pobladas de Europa, bajo la sombra de un volcán que oculta las ruinas de otras urbes sepultadas por el aparente silencio de los siglos, pero intuidas como códices iluminados en la oscuridad de una biblioteca.

Diálogo de la lengua
Era 1988 cuando, en un congreso de hispanistas italianos, Lore Terracini, catedrática de Lengua y Literatura española en la universidad de Turín, me animó a trabajar sobre el Diálogo de la lengua, señalándome un ámbito de investigación todavía no transitado: el del papel que Juan de Valdés (¿1498?-1541) reconoce a los arabismos del castellano, distanciándose claramente de la postura adoptada por Nebrija

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?
Una historia de las buenas ideas políticas



