Número 1 / 2023 (Vol. 1)


«Si no puedo bailar, no es mi revolución»
Atribuida, parece que erróneamente, a la anarquista Emma Goldman, la frase se hizo famosa en el mayo francés entre los situacionistas, y años después los

Retratos de perros (y perras)
Hay dos maneras distintas, aunque no incompatibles, de mirar un retrato: concentrarse en el modelo o fijarse en el artista. Así sucede que mientras muchos

«Si no puedo bailar, no es mi revolución»
Atribuida, parece que erróneamente, a la anarquista Emma Goldman, la frase se hizo famosa en el mayo francés entre los situacionistas, y años después los

Retratos de perros (y perras)
Hay dos maneras distintas, aunque no incompatibles, de mirar un retrato: concentrarse en el modelo o fijarse en el artista. Así sucede que mientras muchos





Tres libros franceses de asunto español
Este texto apareció publicado originalmente en la revista La Lectura (Madrid), en el Tomo III, en octubre de 1903.
El primero produce honda depresión de ánimo. Es como si, decrépitos y sin fuerzas, al borde del sepulcro, contemplásemos un retrato, imagen hermosa de lo que fuimos en la lozana juventud.
Este libro de Gustavo Regnier, que ostenta a la izquierda de la portada el emblema y blasón de la Universidad salmantina, con la arrogante leyenda: Omnium scientiarum princeps Salmantica docet, reconstruye la vida escolar de las épocas gloriosas, el florecimiento breve y rápido, descomposición de las Universidades de España, tomando la de Salamanca por tipo. En el arte, en la erudición, en la literatura picaresca, espiga el autor francés referencias y noticias […]

Tres libros franceses de asunto español
Este texto apareció publicado originalmente en la revista La Lectura (Madrid), en el Tomo III, en octubre de 1903.
El primero produce honda depresión de ánimo. Es como si, decrépitos y sin fuerzas, al borde del sepulcro, contemplásemos un retrato, imagen hermosa de lo que fuimos en la lozana juventud.
Este libro de Gustavo Regnier, que ostenta a la izquierda de la portada el emblema y blasón de la Universidad salmantina, con la arrogante leyenda: Omnium scientiarum princeps Salmantica docet, reconstruye la vida escolar de las épocas gloriosas, el florecimiento breve y rápido, descomposición de las Universidades de España, tomando la de Salamanca por tipo. En el arte, en la erudición, en la literatura picaresca, espiga el autor francés referencias y noticias […]

Nombres y lenguas: Juan de Valdés y el diálogo español en Nápoles
Imaginemos un jardín cerrado en las afueras de una de las ciudades más pobladas de Europa, bajo la sombra de un volcán que oculta las ruinas de otras urbes sepultadas por el aparente silencio de los siglos, pero intuidas como códices iluminados en la oscuridad de una biblioteca.

Diálogo de la lengua
Era 1988 cuando, en un congreso de hispanistas italianos, Lore Terracini, catedrática de Lengua y Literatura española en la universidad de Turín, me animó a trabajar sobre el Diálogo de la lengua, señalándome un ámbito de investigación todavía no transitado: el del papel que Juan de Valdés (¿1498?-1541) reconoce a los arabismos del castellano, distanciándose claramente de la postura adoptada por Nebrija

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?
Una historia de las buenas ideas políticas



