Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las buenas intenciones: un nuevo caso de Guido Brunetti

La vida tal vez solo sea ruido y furia, pero la literatura debe ser orden, simetría, equilibrio. De joven apreciaba las novelas que se habían inspirado en la famosa frase Shakespeare, movidas por el deseo de trasladar al terreno de la literatura el supuesto caos del mundo.

Leer más »

¡Gracias!

Durante los últimos tres años hemos tenido la gran fortuna de disponer en Revista de Libros de una privilegiada tribuna desde la que desplegar multitud de reflexiones sobre economía, política y sociedad, intentando destacar las benéficas fuerzas que, a nuestro entender, hacen avanzar a una sociedad moderna por un camino de más libertad, más progreso material inteligente y, en definitiva, mayor cohesión y solidaridad social.

Leer más »

Desdolarización

Parte del poder de la propaganda radica en su capacidad para halagar la vanidad, el intelecto y el bolsillo de sus víctimas. Halagar la vanidad por medio de la propaganda consiste, por ejemplo, en hacerle creer al Incomparable –uno de sus modestos corresponsales– que la recibe porque pertenece a un selecto grupo llamado a salvar al mundo.

Leer más »

Eldorado y Una Buena Sociedad

Una Buena Sociedad nació con, pero no de, la pandemia. Y aquí estamos todos, seguramente transformados porque estos tres años han sido profundamente transformadores en muchos planos en nuestro país y en el mundo.

Leer más »

Años luz: la sabiduría de James Salter

Años luz se publicó en 1975. En 2013, Salamandra rescató la novela, con una excelente traducción de Jaime Zulaika. Novelista tardío, James Salter nos ha dejado un puñado de obras maestras, grandes narraciones donde se aprecia el magisterio de Isaak Bábel y Gustave Flaubert

Leer más »

China, prestamista de última instancia

La preeminencia del dólar estadounidense surgió tras la Segunda Guerra Mundial, materializada en el Acuerdo de Bretton Woods (establecido en julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos).

Leer más »

De Tár a Pablo González: ficción y realidad

Un viernes, al atardecer, me levanté algo renqueante del ordenador por eso de cumplir con las recomendaciones de internet —y de mis hijos— sobre cada cuánto tiempo hay que despegar los ojos de la pantalla y estirar el cuerpo y demás prevenciones.

Leer más »

Trabajadores, empresarios y accionistas

No es fácil saberlo ni, de saberse, tampoco es fácil practicarlo. Una regla no escrita y, en realidad, absurda, es que la renta nacional debería estar repartida aproximadamente al 50/50 entre el trabajo y el capital. Mejor dicho, entre los asalariados y los accionistas de las empresas.

Leer más »

Finlit – Bancos

La inestabilidad bancaria de las últimas semanas en Estados Unidos, Suiza y Alemania ha provocado inquietud entre banqueros centrales y otras agencias reguladoras, y entre analistas y expertos bancarios.

Leer más »

Tintín, un borracho accidental

La necesidad de hallar un título seductor puede llevar a escoger una expresión poco fiel a la realidad. Es una perversión que acontece a menudo en la prensa, donde el sensacionalismo suele prevalecer sobre la exactitud.

Leer más »

El libro blanco de la democracia

Han pasado 15 años desde que Larry Diamond, catedrático de Sociología Política de la Universidad de Stanford, aseguró que estamos inmersos en una «recesión democrática». En los tres años transcurridos desde que la OMS certificó el coronavirus como pandemia global, esta crisis de la democracia global no ha hecho sino acrecentarse.

Leer más »

La edad como criterio

Cada vez hay más prestaciones de los gobiernos de todo tipo (locales, regionales y estatales) que se obtienen cumpliendo, de entrada, una condición de elegibilidad muy peculiar: tener una determinada edad.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas