Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La variedad de Quién

Crear PDF de este artículo. Antonio López Ranieri, profesor universitario que se caracteriza por ser fiel representante de la mediocridad, está continuamente deseando salir del anonimato que le tiene atormentado. Esta lucha titánica, extremada por la tensión que conlleva la distancia entre ambos aspectos, hace que el personaje se decida a pergeñar las breves líneas y algunas de las anotaciones sobre las que bien pudiera descansar una novela que está dispuesto a escribir. Así se tiene noticia de Proyecto de monólogopara la soledad de G. H. Gilabert, idea inicial y germen del complicado meollo de Quién, la novela con la que Carlos Cañeque (Barcelona, 1957) ha conseguido el último Nadal, el de 1997. A partir de tan atractiva idea inicial,

Leer más »

La casa vacía de Revel

Crear PDF de este artículo. Me han fascinado siempre las memorias, las autobiografías, los libros de recuerdos por la arrogancia casi biológica que supone en la mayoría de los casos embarcarse en operación semejante; es decir, para publicar un tomo –¿se han fijado que son siempre anormalmente gruesos?– sobre la vida de uno, hay que tener, para comenzar, una excelente opinión de sí mismo. Muestras existen, sin duda, altamente cualificadas. Churchill se ganó su derecho a escribir memorias y Azaña también. Cuando uno ha sido alguien, testigo privilegiado de algo, o cuando se sabe cultivar esa fórmula que se podría llamar «Yo y mi tiempo», siempre con más atención a lo segundo que a lo primero, puede que haya asunto.

Leer más »

Dios no es un patriarca bíblico

Crear PDF de este artículo. Desde el malestar de la ancestral secundariedad, las teólogas feministas de los últimos decenios han intentado reconstruir una historia de la experiencia religiosa, y la propia práctica, desde su punto de vista de mujeres. Pero las estrategias de lectura bíblica feminista se inscriben en un territorio del que la autora de Pero ella dijo desea desmarcarse, ante la posibilidad de ser malinterpretada como uno más de los ejemplos de práctica posmoderna. Su propuesta de interpretación de los textos bíblicos supone una de(-re-)construcción de los mismos en un nuevo paradigma «retórico» y «emancipatorio», que ante todo da por sentado que la historia, y en particular la historia de las mujeres, se escribe a instancias de una

Leer más »

No tan pérfidos

Crear PDF de este artículo. Sus blancos acantilados calcáreos son, ahora como hace dos mil años, la primera imagen que de Gran Bretaña percibe el viajero que cruza en barco el canal de la Mancha. Ese fue el motivo de que aquella isla recibiera la denominación latina de Albión, pero que Albión fuera pérfida se supo después. Al parecer fue un francés del siglo XVIII , lleno de furor patriótico contra la multisecular enemiga de Francia, quien primero se refirió a ella como la perfide Albion. Y esa expresión, como tantas otras francesas, se tradujo pronto con éxito en España, un país que desde la Armada Invencible en adelante había tenido también una larga sucesión de enfrentamientos con los británicos.

Leer más »

Un mundo ya ido

Crear PDF de este artículo. Toda antología es, por definición, una utopía. Pretende ofrecernos lo más característico –no necesariamente lo mejor– de la obra de un escritor, con la máxima fidelidad a su estética. Tarea imposible, tratándose de poesía, pues la descontextualización que impone este tipo de libros arranca a los poemas del poemario, presentándolos como muertas mariposas de entomólogo. Tras esta advertencia, digamos que la dedicada a Campoamor por Víctor Montolí cumple bien sus propósitos. Combina, por una parte, la teoría poética del autor con su praxis poemática, y por otra intenta librarlo del prejuicio de escritor «démodé» que lo mantiene actualmente en semiolvido. Tan ardua tarea se realiza con amplio caudal de conocimientos, buena metodología editorial e indudable

Leer más »

Bajo la figura del señor Agilulfo

Crear PDF de este artículo. Aunque De la mente y otras materias, el último libro traducido del autor de Los lenguajes del arte, no presenta cambios teóricos importantes respecto de Maneras de hacer mundos, Nelson Goodman discute en él, de manera bastante exhaustiva, los puntos más conflictivos de su filosofía. Goodman, creador de una original teoría filosófica, se considera a sí mismo un relativista radical y defiende que nuestras representaciones del mundo son relativas, pero no a algún marco común o una realidad subsistente. Por el contrario, el mundo es el producto de nuestras representaciones, de distintos modos de conocimiento, clases de discurso y actividades sociales. No existe una descripción previa y neutra de la realidad –por ejemplo, la perceptiva–,

Leer más »

Tan lejos tan cerca

Crear PDF de este artículo. No es privativo de la historiografía hispánica su preocupación por «lo que no hemos tenido»: ni feudalismo, ni renacimiento, ni Ilustración, ni Revolución Industrial… Sí lo es su obsesión con ello. Desde que se iniciaran las polémicas entre Sánchez Albornoz, Américo Castro y Menéndez Pidal sobre la especificidad hispánica hasta hace ciertamente poco tiempo, se ha debatido el carácter feudal o no de la sociedad castellana. Se ha hecho, además, como si se tratara de una declaración de principios imprescindible para conocer el posicionamiento, incluso la calidad, de cada historiador. Desde la obra de Abilio Barbero y Marcelo Vigil sobre la formación del feudalismo en la Península Ibérica (1978), la historia social es la dominante

Leer más »

BRUCE CHATWIN. Anatomía de la inquietud

Crear PDF de este artículo. A Bruce Chatwin se le comprende bien como un resultado de la cultura británica, capaz de producir esos inquietos aventureros y exploradores que, desde Cook hasta Hillary, se llamaron Livingstone, Stanley, Speke, Grant, Burton o Lawrence, o esos viajeros curiosos como Sterne, Borrow, Stevenson o Brenan, que dejaron anotados sus vagabundeos y sus exilios en páginas tan hermosas como certeras. Además, Chatwin fue un viajero de ahora mismo, del último cuarto del siglo XX , y a su amplia y sólida formación literaria se debe añadir el equipaje de unas seguridades científicas, en lo biológico y en lo etnográfico, de que sus predecesores carecían. Esta cultura científica le permitió, al profundizar en asuntos casi secretos

Leer más »

Beatus ille

Crear PDF de este artículo. La búsqueda del violador y asesino de una niña sirve de eje a esta novela, en cuyo trasfondo se reconoce un asunto de también rabiosa actualidad: el terrorismo vasco. Un desarrollo de corte policiaco, nutrido con un esperable romance amoroso, prestan forma al relato, que propone una reflexión sobre la crueldad y su contrario, la ternura; sobre sus efectos destructivos o reparadores; sobre el desasosiego que produce un mundo en el que tanto los mansos como los violentos actúan bajo la máscara común de lo que cabe entender como normalidad. Dicho desasosiego es el que mueve al protagonista de la novela, un veterano inspector de policía recién trasladado desde Bilbao a la ciudad del sur

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas