1 mayo, 1997
Crear PDF de este artículo. El texto Der Städtebau de Camillo Sitte fue publicado en Viena en 1889, agotándose en pocas semanas y dando lugar a una segunda edición en el mismo año. Una nueva edición se agotó rápidamente en 1900 y una cuarta en 1908. Años más tarde, tras la muerte del autor (16 de noviembre de 1903) fue realizada una quinta edición corregida y ampliada con algunas fotografías y un apéndice sobre «El empleo de la vegetación en las grandes ciudades» según los deseos del autor, como explica su hijo, el arquitecto Sigfrido Sitte, en el prólogo de la primera edición castellana realizada por Emilio Canosa en 1929. En una cuidada edición de bolsillo se presenta ahora la
Crear PDF de este artículo. El interés de La flaqueza del bolchevique, finalista del premio Nadal, y tercera novela de Lorenzo Silva, se cimenta sobre el problema de la identidad humana, de si ésta es una o compartida, de si el hombre «es» sólo cuando ama o vive en los demás y, en definitiva, si el «yo» es un fragmento del «nosotros». Aparte de esta idea central, se sugieren una serie de sutiles juegos mentales acerca de la verdad y su oponente, del paralelismo espacio-temporal, de la vieja idea del mundo circular, del eterno retorno, referencias al mito de la transmigración de las almas, etc. En este aspecto, el argumento se basa en una rara simetría, con el tema de
Crear PDF de este artículo. Tras la fragmentación del cristianismo, el comunismo representaba la esperanza en una justicia intramundana. Ahora, después de la caída del muro de Berlín, del hundimiento de la práctica comunista y de la crisis fiscal del Estado de bienestar, nos preguntamos si es posible la reconstrucción de una nueva izquierda. Diego López Garrido, responde que sí y, a decir verdad, su propuesta elude soluciones fáciles o silencios ventajosos. Hay un hecho incuestionable: la izquierda, la que va desde el comunismo hasta la socialdemocracia pasando por los nuevos movimientos sociales, ha sido derrotada y el capitalismo, con su ordenación a escala mundial no sólo de la economía sino también de la sociedad, ha triunfado. Ante esta situación,
Crear PDF de este artículo. Sesenta años después de la publicación del libro de Agustín Ruiz de Arcaute Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II, se edita en español otro con el mismo título de la profesora estadounidense Catherine Wilkinson, que ha merecido ya los elogios de una prestigiosa pluma, en el periódico de mayor difusión de España. Editado originalmente en inglés por la Universidad de Yale, con el título Juan de Herrera, Architectto Philip II of Spain (New Haven y Londres, 1993), ha recibido en castellano una edición del mismo formato, tamaño y composición en columnas de la inglesa, pasta dura y excelente impresión; incluye en bibliografía algunas obras aparecidas desde 1993, pero texto y notas permanecen inalterables. El
Crear PDF de este artículo. Como dirigente político al frente del PSOE (desde 1974) y como presidente del Gobierno español (1982-1996), la labor de Felipe González puede ser juzgada desde muy diversos puntos de vista. Desde la perspectiva de las formulaciones teóricas, empero, no hay nada que discutir: González es un político pragmático, no un teórico del socialismo. Lo dice él mismo: «voy muy ligero de equipaje cuando se trata de principios» (pág. 35). Ni siquiera quiere remitirse a los de la Internacional Socialista, pues tiene más que suficiente con los ideales de la Revolución francesa, libertad, igualdad y fraternidad. Ante dicha declaración, el lector empieza a preguntarse, con cierta perplejidad, si es entonces González la persona más indicada para
Crear PDF de este artículo. Cuando en 1990 publicó Francisco Casavella su primera novela, El triunfo, no fueron pocos quienes vieron en ella una nueva voz de nuestra narrativa con un gran futuro prometedor. Otros, sin embargo, la consideramos como una obra que en ningún momento superaba el costumbrismo más añejo y caduco. La publicación de Un enano español se suicida enLas Vegas sigue sin despejar la incógnita de este escritor, ya que por un lado presenta una escritura más arriesgada y renovadora, pero por otro muestra demasiadas zonas confusas en su desarrollo estructural, sobre todo en la falta de cohesión narrativa a causa de una excesiva y gratuita complejidad técnica. Y si parece claro que un texto bien escrito
Crear PDF de este artículo. Hay algo temerario en la escritura de un diario: la pretensión de transformar la rutina de una vida en literatura. Si la peripecia vital del autor contempla hechos extraordinarios, la reticencia desaparece y se acepta la crónica como testimonio, pero si no hay nada excepcional que contar, cada página debe justificar su existencia por la excelencia del estilo y la calidad de las reflexiones.Andrés Trapiello ha situado sus diarios entre la ficción y la memoria, insinuando que cualquier autobiografía es una novela empeñada en recuperar el tiempo perdido. El carácter inacabado del ciclo iniciado (hasta ahora trece entregas) sólo parece limitado por la perspectiva de la muerte. En «El medio prólogo» de El jardín de
Crear PDF de este artículo. En su obra principal, De Musica Libri Septem, Salinas nos cuenta cómo, hacia 1540, pudo conocer en Roma la teoría musical griega gracias a una serie de teóricos desconocidos hasta entonces: Tolomeo, Porfirio, Bacquio, Aristóxenos, Nicómaco, Briennio y Arístides Quintiliano. Empleó en su estudio, nos dice, más de veintitrés años. Añadiendo a los anteriores los nombres de Plutarco, Euclides y Gaudencio, tenemos casi al completo las fuentes musicales griegas, la alternativa renacentista a la lectura medieval de Boecio o san Agustín. Lo que el Renacimiento y la posteridad deben a estos autores es difícilmente evaluable. Gracias al amplísimo panorama teórico musical de casi un milenio que ofrecía el mundo clásico, la música occidental pudo acelerar
Crear PDF de este artículo. Pascual Maragall en este libro deja bien clara su trayectoria política, formada dentro del municipalismo. Se aprecia en este pequeño texto su indudable visión política de lo que a su juicio debe ser la gestión municipal. Resultarán chocantes para el lector las referencias a un universo intelectual paleomarxista en que parece moverse el autor, al menos en lo que hace al análisis urbano. Los traspasos al territorio físico de las ciudades de las contradicciones que el marxismo clásico formula como inherentes al modo de producción capitalista se hacen expresas en este opúsculo. Es quizá el estrambote que, por estilo, hay que añadir a un excelente soneto cual es la gestión municipalista del autor. Ese análisis
Crear PDF de este artículo. Una mujer se asoma a una ventana de provincias. Enfrente el trajinar cotidiano de un intelectual cansino e irresoluto a quien la vida ha terminado emparejando con una mujer débil y enfermiza, bien diferente a la observadora que presta su mirada al lector. Como telón de fondo, la miseria de la posguerra española en una pequeña capital gallega, concretamente, y no hace falta que se nombre, Orense. Con semejantes elementos Carlos Casares ha proyectado de nuevo su mirada, atenta, realista, moralizante, sobre un cuadro esperpéntico en el que la sombra de la guerra civil (Los muertos de aquel verano, su anterior novela, también se ocupaba del tema bélico más familiar para nosotros) hace de las
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.