Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El penar de Vallejo

En 1982 se publicó Epistolario general, de César Vallejo. Firmó la nota previa José Manuel Castañón, autor en 1960 del folleto César Vallejo a Pablo Abril en el drama de un epistolario, donde publicó y glosó extractos de dicha correspondencia, aunque el libro fue fruto del empeño de Juan Larrea, empecinado valedor y estudioso de la figura y la obra del poeta peruano, que fuera su amigo en el París de entreguerras. Epistolario general reunió 239 documentos y hace tiempo que quedó descatalogado. Casi tres décadas después, y con el mismo sello editorial, esta Correspondencia completa viene a cubrir su puesto en las librerías.    En este segundo intento son 285 los mensajes recogidos, es decir, casi medio centenar más

Leer más »

Juan Ramón siempre

La celebración, en 2008, del cincuentenario de la muerte de Juan Ramón Jiménez en 1958, que siguió de cerca al del fallecimiento de Zenobia Camprubí en 1956, ha suscitado una intensa actividad editorial que viene prolongándose a lo largo de este año y que, a juzgar por los planes editoriales anunciados, seguirá dando frutos también en los próximos. Nada más lógico, pues se trata de la obra de uno de los escritores fundamentales de nuestra lengua, que ha dejado una huella determinante en la historia de la poesía, de la crítica y hasta de la edición española del siglo XX. Las fechas, que tan a menudo propician conmemoraciones ruidosas y hueras, valen esta vez de bendita excusa para que vuelvan

Leer más »

Poeta después de todo

De los nombres del 27, el de José Bergamín es sin duda uno de los que ha quedado más al margen de la nómina habitual, incluso en sus versiones más amplias. Tal posición, que pese a la estrecha relación personal que tuvo con quienes constituyen el núcleo del grupo, quizá no le disgustaría, dada su trayectoria personal de autor esquinado y ciudadano extravagante (Nigel Dennis, su estudioso más asiduo, lo describe en su edición para Pre-Textos como «figura compleja y contradictoria, desconcertante y escurridiza»), es consecuencia del carácter mismo de su escritura. Frente a un grupo de amigos definido y reputado como tal en razón de su dedicación primordial al verso, Bergamín publicó durante mucho tiempo sólo prosa; sólo, pues

Leer más »

Cartas de seducción

Para los estudios históricos el valor documental de las cartas es indudable hace largo tiempo, pero sólo desde ayer mismo forman parte integrante de cualquier legado literario y aportan datos para la historia y el análisis de los textos, las ideas o las circunstancias de nuestros escritores. Ello ha dado lugar a una reciente fortuna editorial de los epistolarios, que tan solo unas décadas atrás hubiera parecido quimérica. Probablemente la avivan los singulares modos de relación del escritor con el género epistolar: los literatos usaron de modo habitual las cartas en un siglo XX propenso a desecharlas, a menudo tendieron a atesorarlas y, al cabo, les endosaron con su firma valor literario y documental. Camilo José Cela es ejemplo paradigmático

Leer más »

Leyenda del poeta tipógrafo

La historia de la poesía contemporánea, más que la de cualquier otra expresión literaria, es la de los poetas y sus poemarios. Por mucho que lo niegue el formalismo más estricto, dados la índole de las obras y sus modos y ámbitos de difusión, tan restringidos, el hecho mismo de que lleguen a imprimirlas depende en gran medida de las relaciones personales entre autores, editores y lectores, y de sus circunstancias. De ahí la importancia capital que para comprender la historia de los textos adquieren la figura del editor de poesía y la trama de contactos, amistades y complicidades entre quienes intervienen en la publicación de unos poemas. El prestigio de que goza Manuel Altolaguirre como impresor hace honor a

Leer más »

El tablado del novelista

Cincuenta años después de su muerte, Pío Baroja sigue reclamando la atención del lector. Uno de los que más se la presta es Miguel SánchezOstiz, que, entre novela y novela, ha encontrado tiempo en los últimos años para escribir, además de numerosos artículos, Derrotero de Pío Baroja (2000) y para editar la selección de fragmentos Opiniones y paradojas (2000) y la novela inédita de Baroja Miserias de la guerra (2006).Viene a cuento recordarlo para dejar claro que este ensayo de biografía no es una ocurrencia súbita del novelista navarro, sino la desembocadura, por el momento, de una larga dedicación a leer y comentar los escritos de Baroja y a rastrear sus andanzas personales. Probar a escribir una biografía de Baroja

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas