1 septiembre, 2006
Crear PDF de este artículo. «Un thriller que avanza demoledor como un tornado»: de tal sentencia se vale Alfaguara para presentarnos la última novela de la cubana Mayra Montero, afincada en Puerto Rico desde hace años y autora de una dilatada obra como novelista y articulista. Una obra que ha sido bien recibida en su país de acogida, donde algún crítico la ha comparado con Carpentier y Hammett, y que llega ahora a nuestro país, donde Montero es conocida sobre todo por haber ganado el Premio Sonrisa Vertical en el año 2000. En la novela que comentamos, el género policial se mezcla, hasta diluirse, con el drama amoroso y familiar. Tomando el título de un conocido danzón, Son de almendra
Crear PDF de este artículo. Cincuenta años después de su muerte, Pío Baroja sigue reclamando la atención del lector. Uno de los que más se la presta es Miguel SánchezOstiz, que, entre novela y novela, ha encontrado tiempo en los últimos años para escribir, además de numerosos artículos, Derrotero de Pío Baroja (2000) y para editar la selección de fragmentos Opiniones y paradojas (2000) y la novela inédita de Baroja Miserias de la guerra (2006).Viene a cuento recordarlo para dejar claro que este ensayo de biografía no es una ocurrencia súbita del novelista navarro, sino la desembocadura, por el momento, de una larga dedicación a leer y comentar los escritos de Baroja y a rastrear sus andanzas personales. Probar a
Crear PDF de este artículo. Volviendo a lo que fueron sus inicios como narrador (El origen del mono y otros relatos, 1975), Juan Pedro Aparicio recuperó hace poco más de un año varios cuentos de distintas épocas para agruparlos con otros recién escritos –algunos de mínimo formato– en La vida en blanco. Según él mismo reconoce, quizá no supo apreciar alguno muy breve de entonces («El presentimiento») y ahora retorna a esta modalidad de ficción breve aún más convencido de la que considera ley superior sobre el cuento: una narración que empieza pronto y termina enseguida. En el prólogo a La mitad del diablo declara su ambición unitaria al escribir este libro, tal como hizo Raymond Queneau –lo menciona expresamente–
Crear PDF de este artículo. Este libro ha sido galardonado con el Premio de Novela Fernando Lara 2006. Subrayamos el término «novela» porque –y no es la única vez en los últimos años– se confunde el género literario narrativo con otros géneros que nada tienen que ver con él, sino con el reportaje periodístico o histórico. Muertes paralelas es, al tiempo, un reportaje documental de investigación y unas memorias personales, aunque el propio autor aduzca una antigua salida de tono de Cela para bautizar a su(s) libro(s) con la etiqueta, incongruente desde el punto de vista teórico y crítico, de novela vérité «que narra una acción real [sic] o imaginaria con el fin de interesar o conmover al lector» (p.
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.