Las vidas de J. D. Salinger
J. D Salinger, una vida oculta, de Kenneth Slawenski, nos desvela a un hombre que vivió una extravagante existencia y fracasó espiritualmente mientras el mito creaba a su alrededor máscaras tan memorables como su obra
1 octubre, 2011
J. D Salinger, una vida oculta, de Kenneth Slawenski, nos desvela a un hombre que vivió una extravagante existencia y fracasó espiritualmente mientras el mito creaba a su alrededor máscaras tan memorables como su obra
Crear PDF de este artículo. La poesía de José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929), compuesta por trece poemarios, abarca la segunda mitad del siglo pasado y lo que llevamos de este, y está lejos de haber concluido, a juzgar por los «Poemas para un libro aún sin nombre» que concluyen Desolación y vuelo (y que son víctimas del extendido error consistente en atribuir nombre –algo, hasta hace poco, propio de las personas– a los libros, en lugar de título, que es lo que siempre les ha correspondido). Esta larga trayectoria poética mantiene una coherencia singular desde sus entregas iniciales, como revela la semejanza del título elegido para esta obra completa con «el vuelo y la caída» incluido en uno
El periplo romano de Valle Inclán en Roma o las pistas del Marqués de Bradomín en la ciudad de los emperadores
Crear PDF de este artículo. Entre la legión de estudios sobre Ortega los hay, aunque contadísimos, que han hecho época; son obras de autores que aportan al tema nuevos conocimientos, perspectivas inéditas y rigor expositivo: son estas las virtudes que sostienen el libro aquí reseñado. Dada la importancia capital de la lingüística en la obra del pensador madrileño, las indagaciones de la profesora D’Olhaberriague son de un alcance y profundidad poco comunes, sumamente esclarecedoras para una comprensión de la Nueva Filología, la Nueva Lingüística, la Nueva Gramática y la Teoría del Decir que, en forma de borradores, apuntes, notas y trabajos inéditos, se encuentran diseminados por toda la obra del filósofo. A dichas aportaciones deben sumarse unos penetrantes capítulos dedicados
Woody Allen siempre hace la misma película. Pero cuando la vemos en pantalla, siempre es diferente.
Todo sobre la Gran Recesión que nos azota, sus orígenes y agentes a través de un análisis tan pormenorizado y agudo como inquietante
Crear PDF de este artículo. El filósofo Michael Sandel imparte cada año, en la Universidad de Harvard, un curso introductorio sobre «Justicia». El curso es tan popular que, desde hace un tiempo, se ha visto obligado a dictarlo en un auditorio especial, capaz de albergar a la multitud de estudiantes que quieren acceder al mismo. Por idéntica razón, la clase sobre «Justicia» comenzó a televisarse y ahora, finalmente, acaba de aparecer, en versión especial, en forma de libro. Justicia es un texto de filosofía política que recorre muchos de los temas y autores que, típicamente, abordarían otros libros similares, también introductorios de la disciplina: Aristóteles, Hegel, Kant y Rawls; utilitarismo, libertarianismo e igualitarismo; mercados, moral y política. Sin embargo, hay
Crear PDF de este artículo. Poca originalidad encierra a estas alturas del siglo XXI la tesis de la crisis del Estado social. Con ella arranca el libro de Ignacio Sotelo, quien, no obstante, construye una explicación de este fenómeno diferente de la que puede encontrarse en los análisis sociológicos y de economía política hoy día más influyentes sobre esta cuestión. La principal particularidad de la explicación radica en la distinción conceptual que establece Sotelo entre Estado social y Estado del bienestar. La suerte del primero, ligada a la del Estado (nacional) democrático de derecho, es incierta; el segundo, en cambio, ya es historia. En efecto, el Estado del bienestar fue, según Sotelo, una manifestación específica o «una versión remozada» (p.
Cuando la fragmentada Europa decidió unirse comenzó una historia de éxitos que no han terminado de culminarse. Del euroentusiamo al euroescepticismo, que la propuesta europea fructifique está en las manos de sus habitantes.
Crear PDF de este artículo. El lector hará bien en preguntarse qué hace un macroeconomista euroescéptico reseñando el libro de un politólogo europeísta a propósito de la situación actual y el futuro de la Unión Europea. No tardará en encontrar la respuesta, pero adelanto que me empujó a elaborarla una comparación del autor (p. 19) entre los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros y los gobernadores de los respectivos bancos centrales en la época anterior al euro, explicativa de que «tengamos una política exterior tan devaluada como las monedas nacionales», pues, nos dice, unos y otros cuentan con «demasiados pocos recursos para anticiparse a las crisis o resistir los embates […] del exterior», debido, añade, a «la miopía
La nación española no sólo existe, por mucho que los nacionalismo la nieguen, sino que es una obra en progreso. Somos lo que fuimos y surgiremos del pasado para conquistar el futuro.
De la tan criticada transición surgió un país libre y moderno que, pese a todo, sigue presa de una profunda inseguridad. Un análisis de las “memorias históricas” y de las “españas” que no fueron
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.