Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Últimas noticias sobre el alcohol

Volvemos sobre el alcohol a propósito de las últimas iniciativas del Parlamento Europeo sobre la obligación de consignar en la etiqueta de las bebidas alcohólicas el contenido en alcohol y en calorías, y para comentar un interesante artículo sobre la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer de hígado, basado en el magno estudio sobre salud global que comentábamos en una entrada anterior de este blog.

Parece que en el Parlamento Europeo quieren hacer que, para cumplir con los Acuerdos de Lisboa, figure en la etiqueta de las bebidas alcohólicas el porcentaje de alcohol y las calorías, incluso en las del vino y la cerveza, algo que puede parecer sencillo, pero que es complejo, a juzgar por sendos artículos de opinión publicados recientemente (Opinion, 12-10-2017) por las parlamentarias Susanne Melior y Pilar Ayuso, esta última compañera mía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Leer más »

Un siniestro intercambio de alcaloides

Hoy revisitamos la historia del intercambio comercial entre el té y el opio. La planta del té, Camellia (sin. Theasinensis, contiene una serie de alcaloides del grupo de la metil-xantina, que en infusión tienen propiedades estimulantes para el animal humano, así como capacidad para disipar la sensación de fatiga. En algunos individuos sensibles pueden producir aceleración del ritmo cardíaco, inquietud e incluso insomnio. Los nombres de estos alcaloides ?teobromina, teofilina, cafeína? sugieren un misterioso nexo con la divinidad: Theobroma no significa otra cosa que «alimento de los dioses». En el té, el alcaloide principal es la cafeína, aunque contiene otros como la teína. El té en infusión fue consumido en China durante milenios y la ceremonia del té es también muy antigua en Japón, país que importó dicho consumo desde China. La costumbre llegaría a Europa a partir del siglo XVI, primero como un lujo exótico y luego, sobre todo en la Inglaterra dieciochesca, como barata bebida popular que, para consternación de muchos, sustituyó a la cerveza y también al café.

Leer más »

El efecto nocebo

Frente a la presencia generalizada del concepto «efecto placebo» en nuestro discurso cotidiano, tendemos a olvidar el no menos relevante concepto contrario: el «efecto nocebo». Es frecuente que, en ensayos clínicos según el protocolo de «doble ciego», un cierto número de pacientes abandonen el ensayo aduciendo que padecen efectos secundarios. Una fracción significativa de quienes así lo hacen no han podido experimentar tales efectos, porque se descubre a posteriori que pertenecían al grupo que estaba recibiendo un placebo. Estamos ante lo que se llama el efecto nocebo, una interferencia que va en contra de los beneficios potenciales del tratamiento médico.

Leer más »

Repúblicas y bananas

Hace dos semanas nos referimos a la caña de azúcar como cosecha de gran impacto en la historia geopolítica. De un modo similar, hoy volvemos a la banana como agente histórico. Uno de los mejores ejemplos que pueden elegirse para ilustrar algunas de las consecuencias sociales y políticas de la producción vegetal, es el de este fruto de la especie Musa paradisiaca, una herbácea tropical gigante que se caracteriza por unos falsos tallos formados por hojas e inflorescencias que se abren paso a través de las hojas. Se utilizan dos formas: la banana, que se consume en fresco y tiene una constitución genómica diploide (AA) o triploide (AAA), y el plátano (plantain), que se utiliza para cocinar y existe en diversas versiones genómicas (AB, ABB, AAB). Constituye el alimento básico en algunas regiones tropicales y es fruta que adorna las mesas en los países desarrollados.

Leer más »

Diluvios y salud

Mientras el inefable Donald Trump niega el cambio climático y se propone recortar en 667 millones de dólares el presupuesto de la Federal Emergency Management Agency para construir el muro que separe Estados Unidos de México, los huracanes hacen cola, como guiados por controladores aéreos, para aterrizar en Miami o en Houston, en Puerto Rico o en Cuba, en Macao o en Hong Kong, en el sur de China, en Bangladesh o en Sierra Leona. La expansión de las ciudades por praderas y humedales, sin conciencia climática, desvía las aguas hacia nuevos derroteros y va confirmándose la hipótesis de que el calentamiento global aumenta la frecuencia e intensidad de los incidentes meteorológicos de dimensiones catastróficas.

Leer más »

El dulce malhechor

Para no aburrirles demasiado con temas de seguridad alimentaria, no está de más volver con textos olvidados de la historia de nuestros alimentos, concretamente con la del azúcar, the sweet malefactor.

El cultivo de la caña de azúcar estará para siempre asociado a la esclavitud, aunque ciertamente no haya sido el único que haya contribuido a la difusión y pervivencia de tan gran lacra. Aunque el ser humano había experimentado tímidamente con el sabor dulce de la miel, primero silvestre y más tarde de colmenar doméstico, y de los siropes de palma dulce y de arce, fue con la producción masiva de sacarosa, obtenida a partir del cultivo de la caña de azúcar, Saccharum officinarum, cuando dicho sabor adquiere su verdadero protagonismo en nuestra dieta.

Leer más »

Salud global

Acaba de publicarse en un número monográfico de The Lancet un análisis sistemático del «Estudio de la carga global de enfermedad 2016». Dicho estudio ha supuesto un esfuerzo gigantesco para seguir a escala global la evolución de la salud de los habitantes del planeta entre 1980 y 2016: la mortalidad específica correspondiente a 264 causas en 195 localizaciones. Este valioso conjunto de datos, que en la prensa española se ha reflejado en términos futbolísticos, tiene mucha más importancia y utilidad práctica que la mera constatación de que los españoles hemos desaparecido de los diez países en cabeza y hemos bajado muchos puestos en la liga de la salud, debido principalmente al incremento de la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo.

Leer más »

Acrilamida: no quemes la tostada

Con el uso del fuego para cocinar los alimentos, la humanidad logró facilitar la digestión de éstos y la eliminación de innumerables compuestos tóxicos naturales presentes en ellos. Durante milenios se ignoró, sin embargo, que el tratamiento térmico puede generar nuevos productos tóxicos. Uno de estos compuestos, la acrilamida, ha estado presente en nuestros alimentos desde los orígenes de la humanidad, pero no se adquirió plena certeza del problema hasta el año 2002, cuando investigadores suecos observaron una elevada presencia de este compuesto en un grupo de trabajadores y demostraron el origen dietético del problema. La acrilamida se forma principalmente en alimentos de origen vegetal cuando el aminoácido natural asparragina interacciona con azúcares reductores, como la glucosa, durante el procesamiento a altas temperaturas: aparece de modo natural en los alimentos amiláceos cuando se desecan, tuestan, hornean o fríen en función de la temperatura y del tiempo del tratamiento.

Leer más »

El discreto encanto de los frutos caídos

Un grupo multinacional de investigadores (Valencia, Doñana, Lisboa, São Paulo) acaba de publicar un artículo en Scientific Reports en el que muestra cómo la infección por hongos modifica el perfil aromático de los frutos y esto aumenta su consumo por mamíferos y pájaros. Este hallazgo de una interacción mutualista entre reinos taxonómicos distintos tiene interesantes implicaciones evolutivas y contradice la idea generalizada de que los mamíferos frugívoros y los microorganismos compiten entre sí por el alimento.

En la investigación que comentamos se ha estudiado concretamente la interacción del naranjo dulce (Citrus sinensis), el hongo Penicillium digitatum y una serie de mamíferos y pájaros frugívoros para contestar a ciertas preguntas cruciales. 

Leer más »

El despilfarro oculto de los alimentos

En la nueva revista The Lancet Planetary Health se publica un editorial sobre un importante componente de la pérdida global de alimentos al que casi nunca se presta atención. Es evidente que el desperdicio de alimento supone una carga indeseable sobre el sistema de producción y tiene un impacto negativo sobre el número de los que pasan hambre, sobre el medio ambiente y sobre el calentamiento global. Se tiene conciencia de que desde el campo a la mesa se producen pérdidas evitables, en mayor o menor grado, y difíciles de cuantificar. Sin embargo, suele ignorarse que el exceso de consumo es más dañino para la sociedad, en términos de costes económicos, ambientales y sanitarios, que el desperdicio propiamente dicho. Si el objetivo reconocido es producir de una forma sostenible una cantidad suficiente, sana y nutritiva de alimentos, el consumo por encima de los requerimientos nutricionales es también una forma de desperdicio que se debe a los comportamientos de distribuidores y consumidores.

Leer más »

Los frutos rojos y el Brexit

En 1954 me trasladé de Sevilla a la campiña de Oxford para ser acogido en una casa isabelina con jardín y huerto. Se esperaba de mí que contribuyera a la recolección para consumo diario de toda suerte de frutos rojos en proceso de maduración por aquellos días. Así descubrí las fresas, los arándanos, las frambuesas, las grosellas y otras delicias que hasta entonces no conocía y cuyos nombres hube de aprender en el nuevo idioma.

En el sombrío repertorio culinario inglés de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial apenas sobresalían el té de las cinco y los postres con frutos rojos. Estos últimos, joya de la cultura británica, podrían dejar de ser autóctonos siete décadas más tarde como consecuencia del Brexit. Al menos eso es lo que se deduce del informe titulado The Impact of Brexit on the UK Soft Fruit Industry, encargado por la asociación British Summer Fruits y elaborado por John Pelham (The Andersons Report).

Leer más »

Pleitos alimentarios

Periódicamente nos llegan noticias de pleitos alimentarios que llaman la atención por su dimensión económica. No puede decirse que éstos sean algo nuevo, ya que, al parecer, en un tiempo tan lejano como 1989, los productores de manzanas demandaron a CBS News por unos comentarios relativos al fitosanitario Alar, un regulador del crecimiento, y en 1996 los ganaderos tejanos hicieron lo mismo contra la presentadora de televisión Oprah Winfrey por un comentario desacertado sobre el mal de las vacas locas. En ambos casos los demandantes perdieron su pleito. Gloso aquí dos casos judiciales, planteados actualmente en Norteamérica, que ofrecen ciertas singularidades, y aludiré al final a una insidiosa epidemia de demandas falsas contra la hostelería española.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas