Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El discreto encanto de la ideología: comunismo y revolución, un siglo después (I)

Es de suponer que la manía conmemorativa que aqueja al mundo contemporáneo obedece a una razón práctica: son tantos los hechos históricos potencialmente conmemorables que dejamos que sea el calendario quien decida por nosotros, fijando así nuestra atención de manera sucesiva en aquello que va dejándonos sobre la mesa. Es imposible aburrirse; sobre todo con un siglo XX tan entretenido. En este mes de noviembre, le toca el turno ?cambio de calendario mediante? a la así llamada «Revolución de Octubre» http://www.revistadelibros.com/articulos/1917-la-revolucion-rusa-y-su-epoca que llevó a los bolcheviques al poder en Rusia un día como ayer de hace cien años. Se evoca así el nacimiento de una de las mitologías políticas más poderosas de la modernidad, por envejecida que ahora pueda parecernos. Y el efecto que produce su revisión en las actuales circunstancias psicopolíticas es más bien ambiguo.

Leer más »

Un siniestro intercambio de alcaloides

Hoy revisitamos la historia del intercambio comercial entre el té y el opio. La planta del té, Camellia (sin. Theasinensis, contiene una serie de alcaloides del grupo de la metil-xantina, que en infusión tienen propiedades estimulantes para el animal humano, así como capacidad para disipar la sensación de fatiga. En algunos individuos sensibles pueden producir aceleración del ritmo cardíaco, inquietud e incluso insomnio. Los nombres de estos alcaloides ?teobromina, teofilina, cafeína? sugieren un misterioso nexo con la divinidad: Theobroma no significa otra cosa que «alimento de los dioses». En el té, el alcaloide principal es la cafeína, aunque contiene otros como la teína. El té en infusión fue consumido en China durante milenios y la ceremonia del té es también muy antigua en Japón, país que importó dicho consumo desde China. La costumbre llegaría a Europa a partir del siglo XVI, primero como un lujo exótico y luego, sobre todo en la Inglaterra dieciochesca, como barata bebida popular que, para consternación de muchos, sustituyó a la cerveza y también al café.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas