Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ventanas epistémicas: seis lecciones catalanas

Los tiempos interesantes han resultado ser tiempos extenuantes: la crisis constitucional provocada por el independentismo catalán, cuya fase más intensa se ha desarrollado durante el pasado mes de octubre, ha mantenido a los ciudadanos españoles en un estado de permanente tensión política. Por remota que fuera, la posibilidad de que el país se desmembrase nos ha tenido en vilo, pendientes de los medios de comunicación y atentos a las interpretaciones que pudieran hacerse de cada nuevo suceso. No es que el nuevo siglo esté siendo aburrido: desde el atentado contra las Torres Gemelas a la Gran Recesión, pasando por los atentados yihadistas en Europa o el ascenso del populismo, sería más correcto decir que no ganamos para sustos. Pero la crisis catalana ha afectado especialmente al ánimo de los ciudadanos españoles: no sólo por su mayor cercanía, sino porque ha amenazado con quebrantar el orden democrático que disfrutamos desde hace cuarenta años. 

Leer más »

Humor feminista

Vivimos en un mundo en el que no podemos sustraernos a la información y a las opiniones que nos llegan de todas partes. ¿Qué digo? ¡Yo creo que me quedo corto con esa aseveración timorata! En realidad, sucede otra cosa, que parece que es la misma o muy parecida a la que acabo de expresar y al final resulta ser otra muy distinta: lo que sucede es que nuestra conformación de esa realidad que nos circunda viene dada por opiniones heterogéneas e inconexas que nos llegan de aquí y de allá. Esas opiniones van asentándose en el interior de cada uno de nosotros y terminamos haciendo con ellas un gazpacho al que le concedemos el marchamo de opinión propia. Como en la caverna platónica, opinamos de opiniones, es decir, sabemos o, mejor dicho, creemos saber de sombras, hurtando, o hasta despreciando olímpicamente la realidad, aquellos objetos que son las fuentes primigenias de las sombras. ¿Opinión propia? ¡Váyase a freír espárragos!

Leer más »

El efecto nocebo

Frente a la presencia generalizada del concepto «efecto placebo» en nuestro discurso cotidiano, tendemos a olvidar el no menos relevante concepto contrario: el «efecto nocebo». Es frecuente que, en ensayos clínicos según el protocolo de «doble ciego», un cierto número de pacientes abandonen el ensayo aduciendo que padecen efectos secundarios. Una fracción significativa de quienes así lo hacen no han podido experimentar tales efectos, porque se descubre a posteriori que pertenecían al grupo que estaba recibiendo un placebo. Estamos ante lo que se llama el efecto nocebo, una interferencia que va en contra de los beneficios potenciales del tratamiento médico.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas