Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una temporada en el infierno

Las últimas palabras de la novela de Luisa Castro El secreto de la lejía son éstas: «Por eso yo vine a Madrid». Al pretender reconciliar este cierre tan rotundo con el título de la obra, involuntariamente, se le señala al lector una diferencia a la que agranda el hecho de no poder hallar la necesaria sutura que disimule o al menos acerque la experiencia de la protagonista de la obra, África Cabana, su muy personal temporada en el infierno en Madrid, con el secreto de la lejía, es decir, con el secreto de la poesía. Si el eje sobre el que gira la novela El secreto de la lejía es el mismo que se fatiga dando vueltas al misterio de

Leer más »

Cosas de la nieve

Cuando un escritor decide redactar una novela que pertenece a un género, el género de novelas de detectives y policías, póngase por caso, un género al que se le reconocen rasgos estables y bien definidos, y en esa misma novela se propicia, además, el empleo de técnicas y modos de composición de índole más bien experimental y, por lo tanto, en desacuerdo con las formas narrativamente sencillas que suelen atribuírseles a las novelas de detectives, corre el escritor el riesgo de no satisfacer ni a unos ni a otros; corre el riesgo de no satisfacer a quienes deseen leer una novela de detectives respetuosa con las reglas de composición del género, ni a quienes piensen que el experimentalismo metaficticio es

Leer más »

Viva la literatura

No son pocos los sacrificios que en la fe literaria se ofrecen sobre el altar de la simetría. Desde las poéticas más antiguas hasta el postestructuralismo (tanto en la versión hierática como en la demótica), los estudiosos se alegran de la más humilde anáfora o recurrencia, pero reservan el éxtasis para la simetría. Viene esta reflexión a cuento de dos obras que han conocido un éxito notable en el Reino Unido esta temporada pasada: El diario de Bridget Jones, de Helen Fielding, y Cómo cambiar tu vida con Proust, de Alain de Bottom. Ambas obras se especializan en la división administrativa de lo cotidiano, pero lo hacen desde posiciones que podrían describirse como de una simetría bilateral invertida: mientras Alain

Leer más »

La cotidiana levedad del ser

La levedad del ser acaso sea insoportable, pero es, en parte, un elemento fundante de la experiencia cotidiana de la vida; o es, sin más, la propia vida. Sin duda así ha de parecérselo a los lectores de Juan José Millás. Seguro que por buenas razones. ¿Alguien ve su imagen proyectada en estos personajes?, ¿son los lectores de Juan José Millás como los protagonistas de sus novelas?, es decir, ¿sufrieron aquellas crisis de la adolescencia que los arrojaron a un mundo escindido entre el ser y el debe ser?, ¿se asustan de su propia imaginación? Acto primero: «Algunas noches, al meterme en la cama, intentaba imaginar un mundo sin palabras». Acto segundo: «Si me dormía con estas imágenes, despertaba al

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas