Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los poetas del distrito de los Lagos

La publicación todavía reciente de la Memoria de los poetas de los Lagos acerca al lector español, por primera vez, un libro de Thomas De Quincey en el que, desvelado el misterio del imperfecto endecasílabo (nada menos que heroico) que da título español a la obra, recoge el autor sus recuerdos de los poetas lakistas ingleses; es decir, los recuerdos del autor sobre Coleridge, Wordsworth y Southey. La información directa acerca de personas o acontecimientos nunca dejará de exhibir privilegios frente a las reconstrucciones puramente documentales. Thomas De Quincey fue amigo íntimo de dos de estos poetas, William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, y mantuvo una relación tal vez algo menos familiar con Robert Southey. Sin duda, tiene mucho a

Leer más »

Fideicomiso narrativo

Una de las citas más repetidas por los críticos, presuntamente apócrifa, es ésa de Chéjov que solicita de las narraciones –primera versión-que un clavo que aparezca en la pared en las páginas iniciales de un relato debe reaparecer justo al final adornado con alguien ahorcado colgando de él; o bien –segunda versión– que una escopeta en la repisa de una chimenea en el primer acto de una obra dramática debe ser disparada por alguien antes de que concluya el tercer acto. Clavos o escopetas, da igual. Una ferretería completa forra las paredes de Isclacerta, la mansión de El heredero, la última novela de José María Merino, y todo un virtual y peligroso arsenal de escopetas apunta hacia el interés del

Leer más »

De crímenes y guerras

Se ha abordado en más de una ocasión la relación entre la novela policíaca y la tragedia clásica. Edipo rey, por ejemplo, desarrolla un argumento que, si se admite un resumen interesado, consiste en averiguar si un presunto inocente acabará cometiendo un asesinato. Para el lector de la novela de género, la trama y el crimen de esta tragedia son importantes, en cierta forma, porque tienen unas gotas de misterio y un mucho de responsabilidades y averiguaciones que brindan un diagnóstico moral y político de la sociedad. Sean o no convenientes o incluso interesantes estas relaciones, la verdad es que la novela Los amigos del crimen perfecto hace mucho por alzar la novela policíaca a la categoría de obra trágica,

Leer más »

(Auto) Retrato de memoria

Tal vez sea de Lytton Strachey, no estoy seguro, la opinión aquella que tantas veces se ha repetido sobre la poesía de Thomas Hardy: «No alivia la pesadumbre de los poemas ni siquiera el consuelo de alguna elegancia menor de dicción». El caso es que a cualquiera podría venírsele a la mente esta cita leyendo Telón de boca, de Juan Goytisolo. Si alguien decidiera otorgar alguna importancia al vocabulario, al resumir la experiencia de la lectura de esta obra, inevitablemente, debería hacerse una pregunta: ¿de dónde provienen las palabras de las que se sirve el autor? Que las basuras cubran la restinga, que los hombres sean animales hircinos, que haya quien tema enviscarse en el fango de los senderos, que

Leer más »

Defensa del canon contra sus entusiastas

En un artículo ya clásico, «Defensa de Bach contra sus entusiastas», el pensador alemán Theodor Adorno prevenía a sus lectores contra ciertas formas de banalización de la cultura, y también los prevenía contra el peligro de acogerse al criterio de autoridad para buscar consuelo en la circunstancia eximente de la obediencia debida. La publicación del libro Shakespeare, la invención de lo humano, del profesor de Yale Harold Bloom, habrá traído a la memoria de más de un lector el recuerdo de aquel artículo, del que voy a permitirme parafrasear, de forma interesada, una de sus afirmaciones: «al canon se aferran todos aquellos que, perdida la costumbre de la fe o la de la autodeterminación, o incapaces ya de ellas, buscan

Leer más »

La sombra de Eliot

La poco caritativa descripción que hizo Virginia Woolf de la primera mujer de T.S. Eliot, Vivienne Eliot, née Vivienne Haigh-Wood, podría traducirse con algo de libertad como «un saco de gatos rabiosos colgado del cuello de Tom». Tom es T.S. Eliot. Durante mucho tiempo esta descripción, de autoridad poco o nada sospechosa, ha apuntalado las versiones más o menos aceptadas acerca del grado de inestabilidad emocional, o de la presunta locura de Vivienne Eliot, y la frase «¡Pobre Tom!» se ha pronunciado no pocas veces cuando se ha considerado la pesada carga conyugal que tuvo que soportar el poeta angloamericano. La biografía escrita por Carole Seymour-Jones, Painted Shadow: ALife of Vivienne Eliot, ha querido poner remedio a este estado de

Leer más »

Memoria y anamnesis

Tal vez no sería mala idea que la escritora Amy Tan impartiese un curso intensivo de escritura a algún que otro novelista español autor de best-sellers o, mejor, autor de fast-sellers, término de la industria editorial americana que describe con más precisión esa mercancía estacional, destinada a venderse mucho en poco tiempo, para sepultarse en el olvido a continuación. Si de virtudes debe hablarse, acaso La hija del curandero, la novela de Amy Tan, podría describirse diciendo que consiente varias formas de lectura. Una de estas formas consiste en un ejercicio de memoria sentimentalmente saturado: la novela narra la biografía de una mujer china, casi siempre a través del punto de vista de su única hija. Esta mujer china, LuLing

Leer más »

Erec y Enide

La última novela de Manuel Vázquez Montalbán, Erec y Enide, propone al lector una tesis muy querida para los historiadores de la literatura: hay argumentos y preocupaciones de las obras literarias más remotas, póngase la Baja Edad Media, póngase la materia de Bretaña, que siguen siendo argumentos y preocupaciones de la vida actual, de la vida a comienzos del tercer milenio. Cierto es que la novedad de esta propuesta es relativa, porque ha habido toda una actividad literaria industrial de rescate que ha hecho accesibles y aun populares obras cuyo interés para el lector actual parecía muy débil o incluso inexistente. Junto a esta primera propuesta hay otro elemento que es no menos interesante, ¿cuál es la distancia entre la

Leer más »

Demasiado humano

La novela de Josefina Aldecoa El enigma enfrenta al lector, en efecto, con un hondo e inquietante enigma: «¿por qué en algunos casos la relación entre iguales y superiores funcionaba y en otros no? ¿Por qué?… Era un enigma». La verdad es que la narradora resuelve el enigma, con muy adecuado sentido de la oportunidad, en las últimas páginas de la obra. «Sólo los seres inseguros, vanidosos, inmaduros desean tener al lado admiradores incondicionales, por vulgares que sean. Esa puede ser la clave del enigma.» Así parecen ser, pues, los seres que necesitan «tener al lado una mujer inferior». Establecer con rigor la tipología de las parejas humanas, hombre y mujer, póngase por caso, no debe de ser empresa sencilla.

Leer más »

La madre del cordero

Quizás, el mayor reparo que pudiera hacérsele a una antología de poesía reciente de las islas británicas sea el de que se le haya puesto un título como el de La generación del cordero. Las metáforas pecuarias, por expresivas que resulten a los antólogos, seguro que dejarán consternado a más de un lector en tiempos de la oveja Dolly, y en tiempos en que toda prudencia y tacto resultarán escasos a la hora de mencionar la cabaña británica. Hecha esta salvedad, el prólogo de los autores, Carlos López Beltrán y Pedro Serrano, mexicanos, responsables también de la selección y traducción de este libro, presenta de manera ejemplar un conjunto de problemas que no se sistematizan de forma sencilla ni se

Leer más »

La costumbre de escribir

El nombre y apellidos de José Manuel Caballero Bonald componen un endecasílabo cuya noble escansión adopta la variedad de la gaita gallega, mientras que el título de su libro de memorias, La costumbre de vivir, se inclina por el octosílabo. El emparejamiento de estas formas métricas expresa mediante su ambigua relación, entre lo culto y lo popular, otras ambiguas relaciones que se aprecian en las páginas de un libro que recoge recuerdos desde el decenio de 1950 hasta la muerte de Franco. Estas páginas traen al lector de forma muy oportuna la vida literaria, artística, social y política de una época cuyo recuerdo empieza a estar afianzado de forma precaria en la memoria viva de la sociedad. En las memorias

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas