Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cartografía de una época

Crear PDF de este artículo. La primera y última de las imágenes que ilustran el libro de Thomas Crow, la Bandera de Jasper Johns (1954-1955) y el Souvenir fotográfico de Daniel Buren (una réplica de la bandera de Johns, 1972), concretan no sólo los límites cronológicos del libro del historiador del arte norteamericano Thomas Crow, sino su marco conceptual, su sustrato ideológico y su apuesta metodológica. Porque la historia de los años sesenta que nos cuenta Thomas Crow no es una historia lineal, convencional, donde se narra lo que pasó en esta década en América y Europa con la objetividad y la imparcialidad de un cronista. En 1996, el mismo año en que Crow publicó su ahora traducido El esplendor

Leer más »

¿Un hijo de nuestro tiempo?

Crear PDF de este artículo. El llamado período de entreguerras ha sido descrito repetidas veces como un intervalo de rutilante esplendor entre dos tremendas oscuridades, un estallido de luz de tal envergadura que agotó la luz y sumió en las tinieblas al mundo durante un apagón interminable. Por ese cielo de por sí luminoso pasó como una estrella fugaz un autor de importancia pareja a su desconocimiento entre nosotros, Ödön von Horváth (1901-1938), al que mató estúpidamente una rama de un árbol durante una tormenta, en la antesala de una tempestad. De Horváth, dramaturgo de peso, muy poco representado en España –que sólo ha visto sus Cuentos de los bosques de Viena–, sólo muy recientemente se ha empezado a editar

Leer más »

Contrastes en el léxico hispánico

Crear PDF de este artículo. En 1993 empezó a publicarse en el Instituto Caro y Cuervo de Santafé de Bogotá una obra con la vocación unitaria de su título, Nuevo Diccionario de americanismos, integrada por diccionarios del español de América organizados por países. Se daban así a la luz los resultados de un trabajo titánico dirigido por Günther Haensch y, más adelante, Reinhold Werner, en la cátedra de Lingüística Aplicada, Romanística, de la Universidad de Augsburgo, cuya obra se plasma ahora, con diferencias, en la nueva serie de Diccionarios contrastivos del español de América que publica la editorial Gredos e inicia con estos dos volúmenes. Estos diccionarios son complementarios de otros dos tipos, el diccionario común, es decir, el de

Leer más »

El último retrato

Crear PDF de este artículo. No me quiero poner demasiado siniestro, de manera que déjenme empezar con una anécdota personal. El 1 de agosto de 1992 mi padre falleció después de una de esas enfermedades que van consumiendo indefectiblemente al que las padece. Y también a los que le quieren. Cuando murió –la muerte es siempre una sorpresa– yo acababa de llegar a Londres con mi mujer para pasar unas cortas vacaciones. Imagínense lo que fue encontrar en esas fechas un viaje de vuelta en avión que me permitiera llegar a tiempo para despedirme de él para siempre. Al llegar a Madrid, fuimos directamente al tanatorio. Pude ver a mi padre tras un cristal, ya colocado en su féretro, los

Leer más »

Parábolas

Crear PDF de este artículo. De golpe y feliz porrazo nos llegan tres libros de Juan José Saer: dos de ellos novelas, el tercero un volumen de cuentos. La pesquisa es de 1994 y Las nubes de 1997, mientras que Lugar, así se titula ese tercer volumen, apareció en 2000. Es de este último libro, más que de los otros dos, del que me quiero ocupar en las siguientes líneas. De siempre me he preguntado a qué especial miopía debemos echarle la culpa de que el cuento carezca de la buena prensa, e ainda mais: de la buena edición que a todas luces le corresponde. Lo cierto es que las editoriales (sálvese quien deba) lo ningunean. Y le siguen propinando

Leer más »

¿Le gusta a usted el morbo?

Crear PDF de este artículo. Uno de los rasgos más característicos y superficiales de la posmodernidad consiste en retomar asuntos y motivos ya tratados y revestirlos con otros ropajes argumentales o estéticos para simular una pretendida originalidad que aporte novedad, aunque rancia y efímera, a la literatura y al arte de nuestros días. Se trata, sin, duda de una actitud que ya se prolonga demasiado y de una situación en la que el «todo vale», siempre que se traduzca en productos correctos, sigue contribuyendo al beneficio del mercado. Luis G. Martín recibió en 1990 el apoyo de la crítica por su libro de relatos Los oscuros, y ahora, después de dos novelas, vuelve al género que le dio prestigio con

Leer más »

Nos falta más que nunca

Crear PDF de este artículo. Cuando un artista se nutre de literatura y vive la pasión por los libros, impone necesariamente a su obra pictórica la presencia implacable de lo escrito. Ese pintor que es Antonio Saura carga sin complejos su pintura literaria y de poesía. Y es por esto que el resultado se manifiesta siempre complejo y polémico. Se trata de cuadros hablantes. De esta manera, Antonio Saura, como si nada, se convierte en un rara avis, afortunadamente cada vez menos avis rara, dentro de ese neurótico, y más nutrido de lo que parece, equipo de pintores que escriben y de escritores que pintan. Si se analizan textos de artistas, presentan en ellos un respiro común, un aliento insólito:

Leer más »

La cultura de la banalización

Crear PDF de este artículo. El último libro de Susanna Tamaro se presenta como una vuelta a la novela. Una vuelta después de varios años dedicada exclusivamente a escribir textos de compromiso en la prensa católica. Este retorno se presenta, por tanto, como un incentivo para el lector que la encumbró recientemente y que, con toda probabilidad conoce menos a la buena Tamaro, que es la de sus primeros libros: La cabeza en las nubes o Para una voz sola (Seix Barral). Una buena Tamaro que no ha vuelto a escribir y nos deja con una Tamaro «entregada a la causa» a través de un mecanismo que se repite en Respóndeme, que cuenta tres casos de desamparo y violencia en

Leer más »

Memoria y anamnesis

Crear PDF de este artículo. Tal vez no sería mala idea que la escritora Amy Tan impartiese un curso intensivo de escritura a algún que otro novelista español autor de best-sellers o, mejor, autor de fast-sellers, término de la industria editorial americana que describe con más precisión esa mercancía estacional, destinada a venderse mucho en poco tiempo, para sepultarse en el olvido a continuación. Si de virtudes debe hablarse, acaso La hija del curandero, la novela de Amy Tan, podría describirse diciendo que consiente varias formas de lectura. Una de estas formas consiste en un ejercicio de memoria sentimentalmente saturado: la novela narra la biografía de una mujer china, casi siempre a través del punto de vista de su única

Leer más »

La hegemonía de Nueva York

Crear PDF de este artículo. A mediados del siglo XIX , tanto el arte como la crítica hecha en Estados Unidos aún se nutrían de sus vínculos con Europa. Apenas puede hablarse de rasgos genuinos del arte estadounidense, aunque sea precisamente en ese momento cuando se inicien algunos escarceos artísticos autóctonos. De lo acontecido entonces hasta la actual hegemonía artística de Nueva York queda constancia en Brushes with History, una selección de los escritos sobre arte aparecidos en el semanario más antiguo de Estados Unidos, el progresista The Nation, fundado en 1865. La influencia de la metrópoli sobre la antigua colonia explica el ascendiente del inglés John Ruskin en los inicios de la crítica de arte local, como reflejan los

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas