Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Inseguridad e imperfección

Crear PDF de este artículo. Si utilizamos esas categorías o esquematizaciones tan discutibles como inevitables que tanto gustan a los analistas de la realidad sociopolítica, parece que habría general acuerdo en que el pasado siglo constituyó la época de los grandes mitos y las grandes utopías y, precisamente por ello, también la época de las persecuciones masivas y las masacres gigantescas: la era de los grandes fracasos, en definitiva. Por expresarlo en los términos en que se canaliza la reflexión del autor de este libro, «en el siglo XX las guerras, las hecatombes y los genocidios alcanzaron su punto histórico más álgido porque operaban de espaldas a la realidad finita de lo humano» (p. 25). Formulado así el punto de

Leer más »

Él, Fuster

Crear PDF de este artículo. El escritor valenciano Joan Fuster Ortells, fallecido el 21 de junio de 1992, abandonó pronto el ejercicio de la abogacía para dedicarse a la creación literaria, sobre todo como articulista y ensayista, y hoy se le reputa como uno de los autores contemporáneos en lengua catalana más relevantes. Esta selección y edición de escritos ensayísticos muestra lo más significativo de su pensamiento a partir de algo más de sesenta textos y citas entresacados de una extensa obra publicada en catalánVéase Joan Fuster, Obres Completes, 7 vols., Barcelona, Eidcions 62, 1968-1994, así como Correspondencia, 7 vols., edición dirigida por Antonio Furió, Valencia, Eliseu Climent, Editor, 1997-2004.. Como sucede en toda recopilación, es bueno iniciar su comentario

Leer más »

¡Qué raros son los átomos!

Crear PDF de este artículo. A Amir D. Aczel, profesor del Bentley College de Massachusetts, le atraen los misterios y por eso ha escrito varios libros sobre temas que desafían a nuestra imaginación, por ejemplo The Mystery of the Aleph, sobre los esfuerzos por entender el infinito matemático, God's Equation, dedicado a la constante cosmológica de Einstein, y El último teorema de Fermat. Entrelazamiento examina los aspectos más extraños de la mecánica cuántica.Todos ellos han alcanzado un gran éxito, con traducciones a una docena de idiomas. La mecánica cuántica es una de las más logradas teorías científicas y un gran triunfo del espíritu humano. Explica con asombrosa eficacia el mundo microscópico de los átomos, sus núcleos, los electrones y las

Leer más »

Figuras en escapada

Crear PDF de este artículo. E l pasado enero, y en el marco del Año del Libro y la Lectura que se celebra en Barcelona en paralelo al IV Centenario del Quijote, se celebraron unas jornadas con un significativo enunciado: Bajo cuarentena. Como advirtió acertadamente el periodista cultural Sergio Vila-Sanjuán, el evento pretendía reunir a trece autores de menos de cuarenta años que compartían unos objetivos que la literatura catalana no había denotado desde la eclosión de Quim Monzó; esto es, la voluntad de estilo, el compromiso estético y el bosquejo de un universo propio. Entre los convocados, el antropólogo Albert Sánchez Piñol (Barcelona, 1965), autor de La piel fría; Sebastià Alzamora, poeta de la generación «imparable» y flamante ganador

Leer más »

Del nacionalismo liberal español

Crear PDF de este artículo. A estas alturas, si se me permite la alusión desengañada al presente, casi habría que empezar diciendo «Érase una vez» o «Hubo tiempo atrás» –no tanto, por otro lado– un proyecto político que concitó los esfuerzos de los mejores y que aunaba cimentación nacional (sin complejos), inspiración liberal (sin melindres) y una resuelta apuesta de renovación cultural. Bien es verdad, para no engañarnos, que buena parte del atractivo de ese proyecto, como explícitamente plantea Mainer, podría derivarse paradójicamente de haber tenido la suerte de no haber logrado imponerse del todo. Sería, por tanto, esa quimera a la que crípticamente alude el título, esa entelequia, aspiración o fábula que resultó ser, por la fuerza de las

Leer más »

En sólo aquel cabello…

Crear PDF de este artículo. La literatura de Menchu Gutiérrez está tejida de silencios, de páginas en blanco, lentos adagios, paradojas evanescentes, sinuosidades femeninas, anfractuosidades espirituales y sutilezas psíquicas, pero también está felizmente trabada por medio de estructuras muy férreas, sólo que transparentes, un estilo delicado y firme a un tiempo, una clara conciencia de la escritura como búsqueda (más aún que como vocación, terapia o delirio) y un uso de las imágenes lleno de coherencia simbólica. Sus textos (novelas, poemas, colección de páginas estáticas) conforman, mucho más de lo que aparentan, una bien trabada sinfonía coherente de luces, miedos, intuiciones oníricas, sueños razonados, metáforas cosmogónicas, inquietudes espirituales, en las que los armónicos van tejiendo una melodía casi inaudible, en

Leer más »

Códigos del Código

Crear PDF de este artículo. Muy poco después de la primera de las grandes orgías de sangre del siglo XX , Max Weber escribía (La ciencia como vocación, 1919) que «el espíritu de nuestro tiempo está caracterizado por la racionalización y la intelectualización y, sobre todo, por el "desencantamiento del mundo"». Hacía alusión el sociólogo de Erfurt a la evidente pérdida de la dimensión simbólica con que la humanidad había interpretado la realidad hasta que la universalización de la fe en la ciencia y el progreso contaminó la ideología de todas las capas de la sociedad. La búsqueda del anima mundi, del principio que daría sentido y fundamento al aparente caos, ha sido una constante en la civilización occidental desde

Leer más »

Retratos de artista en crisis

Crear PDF de este artículo. Por razones que no vienen al caso, recientemente hube de releer y analizar Luna de lobos (1985), la primera novela de Julio Llamazares, a cuyas páginas no había vuelto prácticamente desde su publicación, si descontamos algún que otro picoteo aislado. La inolvidable impresión que aquella opera prima había dejado en una lectora algo más ingenua y menos curtida que ésta que ahora les habla (no en vano han pasado veinte años), lejos de desvanecerse o debilitarse tras esta relectura, permanece incólume. Casi a continuación leí El cielo deMadrid, la última novela del escritor leonés, que nos llega diez años después de la anterior, Escenas de cine mudo (1995), aunque entre ambas Llamazares ha ido publicando

Leer más »

Experiencia intuitiva

Crear PDF de este artículo. Cuenta José María Merino (1941) en Ficción continua, un conjunto de ensayos y reflexiones sobre el hecho de escribir y la aventura de leer, que empezó a escribir su primera novela para desembarazarse de un cuerpo extraño (un hombre que escribía una novela) que le había invadido de manera inesperada y subrepticia. La presencia de este cuerpo, muda y opaca pero insistente, acabó siendo tan desazonadora que al final se puso a escribir una novela sobre un hombre que escribía una novela. Desde entonces, concluye Merino, «escribo mis ficciones con la sospecha de que encierran un enigma que no estoy seguro de ser capaz de desvelar». Esta experiencia le sirve al escritor para ilustrar el

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas