Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Memoria atlética

Crear PDF de este artículo. William Blake solía distinguir entre las musas de la memoria, a las que se encomendaban tradicionalmente los poetas, y las musas de la imaginación, a las que él quería para sí. En La lección de anatomía, Marta Sanz, que hace dos años quedó finalista del Premio Nadal con una novela que también llevaba título de cuadro (Susana y los viejos), se ha encomendado a las musas de la memoria para escribir la autobiografía de una mujer que rechaza la maternidad. No esperen ningún acontecimiento extraordinario. Los avatares resultan bastante comunes a lo largo de las más de trescientas páginas que narran los primeros cuarenta años de una mujer de clase media que ha vivido entre

Leer más »

Sic transit gloria mundi

Fue a mediados de junio de 2007 cuando se conoció que dos fondos de cobertura hipotecaria del banco de inversiones estadounidense Bear Stearns no habían podido hacer frente a los márgenes exigidos para unos bonos cuya cobertura consistía en hipotecas de alto riesgo (subprime mortgages) que la agencia de calificación Moody’s había rebajado de categoría.

Leer más »

El nihilismo aún mira hacia atrás

El nihilismo es uno de los conceptos más polivalentes de la historia de la filosofía. Desde el siglo XVIII se utiliza para expresar la negación del ser, los valores o la trascendencia. Pese a su sentido negativo, se presenta como un principio liberador, subversivo, que permite sacudirnos los espectros del pasado. Puede desembocar en el elogio de la finitud o, en su versión más radical, en la apología del suicidio. En este notable ensayo, Simon Critchley escoge el primer camino. 

Leer más »

Cuestión de responsabilidad

Crear PDF de este artículo.Este es un libro que, además de subrayar la trayectoria de un autor cuya solidez reflexiva coexiste amigablemente con la elegancia y la agudeza crítica de su argumentación, contribuye junto con otros pocos a consolidar lo que, si las palabras no estuvieran tan desgastadas, podría quizá llamarse la dignidad de la filosofía moral en nuestro entorno. Y no es que la filosofía moral atraviese un mal momento –más bien se diría todo lo contrario–, ni que carezca de exponentes cualificados y prominentes; sucede únicamente que, al revés de lo que podía deducirse de la situación de la ética unos veinte años atrás, convertida en una discusión minoritaria entre flemáticos especialistas que desarrollaban sofisticados razonamientos para dirimir

Leer más »

La modernidad descabezada

Crear PDF de este artículo. Aunque su abuso periodístico haya terminado por convertir ciertas categorías antaño inteligibles en hueros lugares comunes –así sucede, por ejemplo, con el Escritor Comprometido, el Testigo Incómodo o la Conciencia Viva de una Época, más propios de un posible sainete filosófico que de una recta aprehensión de la realidad–, es indudable que, en casos como el que nos ocupa, no puede ignorarse la biografía de un pensador cuando nos las habemos con su obra. Leszek Kolakowski tiene ochenta años y es polaco, y eso significa mucho. Significa, sobre todo, que ha vivido en uno de esos países cuya situación geográfica adquirió en el siglo pasado un timbre trágico: nazismo y comunismo se turnaron en su

Leer más »

La lectura moral del Derecho

En La justicia con toga Dworkin reúne sus contribuciones más relevantes a esta cuestión publicadas durante las dos últimas décadas, y las articula con dos trabajos nuevos: la introducción y el octavo capítulo, donde perfila su noción de Derecho y su relación con la moralidad

Leer más »

Guía para entender el arte del surfing

Crear PDF de este artículo. El último libro de Alessandro Baricco nace entre las páginas del periódico italiano La Repubblica. Publicado entre mayo y octubre de 2006, en treinta entregas, fue enriquecido con las notas de Sara Beltrami y Cosimo Bizzarri. Más que de artículos, podría hablarse de reflexiones o anotaciones que no son ni exactamente periodísticas ni específicamente ensayísticas. El mismo autor nos pone en guardia al admitir no estar acostumbrado al «ritmo desaforado» con el que ha escrito, y que tuvo que fijarse más en la «urgencia» que en la «prudencia». Esta urgencia se nota sobre todo en el estilo: discursivo hasta los límites del habla cotidiana, se dirige sin más al lector, le invita a leer con

Leer más »

Un sueño moderno

Crear PDF de este artículo. A veces se dan casos de respuestas muy brillantes a preguntas mal enfocadas, y este libro de Rosa Sala sobre el misterioso caso alemán constituye un buen ejemplo de ello. Es una de las mejores historias de la modernidad cultural y literaria en Alemania que he leído y, sin duda, es la mejor que se ha escrito nunca en castellano. Rosa Sala (una de las traductoras más brillantes en la actualidad, y autora de un muy útil y sabio diccionario sobre la mitología nacionalsocialistaRosa Sala Rose, Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Barcelona, Acantilado, 2003. ) se revela en este libro como una ensayista e historiadora con un poderoso sentido de la elegancia

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas