Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Un terrible aniversario

A finales de 2021, en plena post pandemia tras las vacunaciones masivas, la olla geoestratégica global estaba ya hirviendo, con disrupciones de las cadenas logísticas y producción de materias primas energéticas, ergo inflación, y preparativos militares en Rusia que tenían el preocupante aspecto que se revelaría meses más tarde

Leer más »

The American Century – LatAm(I)

Hace dos semanas argumentábamos en Una Buena Sociedad que la centuria americana no está aquí, pero se la espera. Y hace una semana lamentábamos que la centuria europea ni está ni se la espera . En esta entrada, y en otras que aparecerán en las próximas semanas, trataremos de fundamentar con más detalle nuestro mal-disimulado entusiasmo por la expectativa de una centuria americana y nuestra decepción por la más que probable ausencia de una centuria europea. Hoy hablamos de LatAm, la región al sur del río Grande.

Leer más »

The American Century

El título de esta entrada abarca a todo el continente, en contraposición al sentido estrecho e incorrecto con que se suele hablar de «América» o «los americanos» para referirse a Estados Unidos (de América) o los estadounidenses. Entre las condiciones a cumplir, las hay que radican en Estados Unidos o en Brasil; en Argentina o en México; en Chile o en el Caribe. O en Canadá.

Leer más »

Cubicando la democracia

España tiene una superficie de 506 mil km2, kilómetro cuadrado más o kilómetro cuadrado menos. Como cada kilómetro cuadrado tiene 1 millón de metros cuadrados, resulta que hay 506 mil millones de km2. Pongamos cuatro personas en cada metro cuadrado y tendríamos 2.024 millones de personas en una gigantesca lata de sardinas

Leer más »

Heroicidades discretas

El énfasis actual en la memoria colectiva –inseparable de las cuestiones identitarias- ha provocado innumerables daños colaterales, como el desplazamiento de la historia de analista exclusiva del pasado a disciplina cuestionada en aras de interpretaciones más comprometidas y militantes.

Leer más »

Democracia y extremismo: acotaciones a una conversación difícil (I)

Tras la victoria de la formación ultraderechista liderada por Giorgia Meloni en las elecciones generales celebradas en Italia —que previsiblemente conducirán al nombramiento de la política romana como primera ministra— se produjo en España la reactivación de un debate que nos acompaña desde que los partidos de la denominada «nueva política» hicieran acto de aparición

Leer más »

Cuando el viaje se hizo turismo

Siempre me han parecido absurdas o mal planteadas las disquisiciones que se canalizan en torno al dilema de «¿qué fue primero, el huevo o la gallina?». En el asunto de los viajeros y la imagen de España es bastante común encontrar planteamientos que tratan de hallar un origen, un punto de partida

Leer más »

Leyendas e ilusiones sobre España

En el año 2006 publicó el autor una obra que llevaba por título Del imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España Moderna. El pasado octubre apareció en formato de bolsillo esta Invención de España, en buena medida versión aumentada del primero.

Leer más »

En el fondo del mar…

Recordarás, Sapientísimo, y es muy posible que algunos de nuestros lectores también recuerden, aquella canción infantil que escuchábamos en un programa que se llamaba el Club de la Ballena Alegre o algo así, vaya usted a saber, en Radio Juventud de Calahorra, una de las emisoras perteneciente a la Cadena Azul de Radiodifusión

Leer más »

Ciencia, política, ideología (y II)

Nos preguntábamos aquí la quincena pasada, a cuenta de la polémica relativa a la producción de artículos científicos sobre el procés por parte de un conjunto de académicos ideológicamente  comprometidos con el procés, si es posible hacer ciencia (política) cuando se tienen «profundas convicciones» acerca de los asuntos sobre los que se estudia

Leer más »

Esperando a los bárbaros en la época de la revolución digital

Desde hace años, se vaticina la desaparición del libro. Muchas voces aseguran que los soportes digitales sustituirán al papel, acabando con uno de los símbolos más representativos de la civilización. Sin embargo, lo que está en juego no es un objeto que ha servido para preservar la memoria de nuestra especie

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas