Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una controversia alemana

¿Quién dijo que las polémicas intelectuales no son para el verano? Allí donde el clima estival es suave, el momento resulta tan bueno como cualquier otro. Así lo demuestra el caso de Alemania, un país que todavía tiene respeto a las ideas: una de sus publicaciones señeras, el semanario Die Zeit,

Leer más »

¿Qué hora es en Pekín?

Buena parte de la literatura económica y geopolítica que aparece en todos los medios de comunicación coincide en que estamos ante la hora de China. Los más porfiados son los chinos especialmente ahora que el país conmemora el centenario del Partido Comunista Chino, cuya fecha exacta de fundación es el próximo 23 de julio, aunque sus dirigentes hayan adelantado sus fastos al día 1.

Leer más »

Lo que pasa en Las Vegas

Si a algún país tienen que preocuparle las ramificaciones de un eventual abandono de la hipótesis zoonótica sobre el origen del Covid-19, ese país es China. Mientras la hipótesis del traspaso directo del virus de algún animal a los humanos mantenga un amplio séquito de partidarios, China podrá desviar con buena maña cualquier eventual responsabilidad por las funestas consecuencias que la pandemia ha acarreado al mundo entero.

Leer más »

La mentira en la democracia

Durante los últimos años, marcados por el ascenso del populismo y por la transformación digital de la esfera pública, hemos debatido profusamente acerca de la posibilidad y función de la verdad en la política: se ha hablado de posverdad, de fake news, de posfactualismo. Pero se ha hablado menos de la mentira, o se ha hecho de manera menos explícita, dándose por supuesto que constituye el reverso de esos fenómenos. Aunque tal vez sería más correcto decir que la teorización acerca de la verdad ha preferido términos más chic que el de «mentira», demasiado grosero para nuestra sensibilidad irónica: que alguien pueda mentirnos se compadecería mal con una actitud descreída que nos mantiene en guardia ante cualquiera que venga con una verdad bajo el brazo. ¡A otro perro con ese hueso!

Leer más »

El inquietante encanto de la República de Weimar

La República de Weimar, sucesora en 1919 del Segundo Imperio alemán tras la derrota en la Primera Guerra Mundial y liquidada en 1933 al ascender Adolf Hitler a la cancillería de lo que todavía tenía nombre oficial de Deutsches Reich, sigue ejerciendo cien años después de su nacimiento una fascinación indudable sobre las generaciones posteriores a 1945. Encanto, si se quiere, un tanto morboso, que resucita de forma periódica en tiempos de turbulencias democráticas, desafíos a las certidumbres de los sistemas democráticos construidos después de la Segunda Guerra Mundial, incertidumbre económica y difusas amenazas en el horizonte. Weimar se convirtió en un símbolo político lastrado, sinónimo de democracia fracasada en una sociedad moderna, consumida por enemigos internos y llegados al poder mediante unas elecciones.

Leer más »

Contra el parlamento

Europa está padeciendo hoy el temporal de los populismos, de movimientos cuyos dirigentes son personas que, penosamente, están quitándose las legañas de la ignorancia, pero que creen haber descubierto los arcana imperii. Gozan, aunque no sean creyentes, de la gracia de Dios tal como la explican los afortunados que la viven: como un resplandor repentino que, al abatir las tinieblas, permite la entrada a chorros de la ideología creadora y liberadora. Liberadora de los saberes heredados, de la tradición, de todo aquello que nos ha legado el pasado como piedras preciosas nacidas de la sedimentación del tiempo, estuche de enigmas.

Leer más »

El populismo, evolución patológica de la democracia

Al ocuparse de asuntos como el populismo se imponen, antes de entrar en materia, un par de advertencias, de invitaciones a la cautelaRevisión de una conferencia impartida en el «Primer Seminario Internacional para repensar el futuro ante la era Trump», invitado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, en Ciudad de México en julio de 2017. El texto incluye argumentos parcialmente expuestos en diversos trabajos.. La primera, de orden general, se refiere a la eterna tentación de desayunarnos cada mañana con un nuevo fenómeno histórico, ante una nueva tendencia política. Sucede en esto como con los partidos del siglo, que hay uno cada semana. Se vio con Syriza, recibida como la revitalización de la izquierda y, hace menos tiempo, con Emmanuel Macron, acogido como señal de un nuevo amanecer ideológico, como la vanguardia de un movimiento de renovación ideológica, olvidando que ganó las elecciones por una singular conjunción de circunstancias: el sistema electoral, el temor a Marine Le Pen, una izquierda destartalada y rivales impresentables. Vamos, por chiripa, por carambola. Como le sucedió, por cierto, a Donald Trump. No digo que no podamos detectar alguna regularidad aquí y allá, pero conviene prevenirse frente a nuestra necesidad intelectual, seguramente asentada en nuestro cableado mental, de encontrar sentido, de atribuir orden y guion donde no hay más que concatenación de circunstancias. No descartemos que con el populismo suceda algo parecido o, dicho de otro modo, que en dos días se extinga la «tendencia histórica.

Leer más »

Repudio y necesidad del centro (I)

Un blog tiene a veces la fortuna de encontrar eco en el exterior, y es lo que sucedió con éste la semana pasada: publicada la entrada sobre la Declaración de París, que reúne a un conjunto de intelectuales conservadores en defensa de una Europa de naciones soberanas, algunos comentaristas manifestaron su extrañeza ante la presencia en él de Pierre Manent, teórico político francés al que podríamos considerar heredero de Raymond Aron. Se lo tenía por liberal antes que por conservador y el manifiesto al que se adhiere es más conservador que liberal: de ahí la sorpresa. A modo de glosa, Claudio Ortega nos hizo llegar vía Twitter un ensayo de Manent que, publicado originalmente en un libro colectivo que apareció en Francia en 2012, fue después traducido al inglés para la revista American Affairs. Su título es combativo: «Demagogia populista y el fanatismo del centro». 

Leer más »

Yugoslavia: anatomía de un proceso de destrucción

Cuando, en febrero de 2012, fueron detenidos en España los responsables del asesinato de Zoran ?jin?ji? –pertenecientes al clan de Zemun de Los Tigres de Arkan e implicados en el asesinato del abogado Dragoslav Ognjanovi? en Belgrado hace unas semanas–, Yugoslavia había salido del foco de atención y perdido interés geoestratégico. La «segunda Yugoslavia» nacida tras la Segunda Guerra Mundial dejó de existir a principios de los años noventa. A las independencias de primera hora (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) se sumarían las de Montenegro y Kosovo, con lo que la extinta República Socialista Federativa ha devenido, con Serbia, en siete unidades políticas. Los entresijos de esa destrucción, mejor que desintegración, constituyen el objeto de este libro, con un encomiable aprovechamiento de sus páginas comparativamente reducidas.

Leer más »

La metamorfosis de Hitler

¿Hay personaje histórico más y mejor escrutado que Adolf Hitler? En 1998, el editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung estimó en ciento veinte mil los trabajos académicos y periodísticos que cubrían alguna faceta o fase de la vida del dictador alemán. Según Harold Marcuse, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos alberga entre diez mil y veinte mil monografías (dependiendo del idioma y otros filtros) dedicadas al dictador alemán. A la biografía ya canónica de Ian Kershaw hay que añadir las dos firmadas recientemente por Volker Ullrich y Peter Longerich, por referir aquellas más logradas a la hora de integrar nuevos hallazgos y ofrecer nuevas síntesis e interpretaciones. Disponemos incluso de una obra en cuatro volúmenes que peina cronológicamente los lugares en que residió y a los que viajó Hitler a lo largo de toda su vida . Con un corpus de tamaña envergadura, ¿queda por descubrir algún recoveco de la trayectoria vital e ideológica del principal responsable de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, algún suceso históricamente relevante, algún personaje anexo que ejerciese algún tipo de influencia sobre él y que merezca ser reseñado?

Leer más »

Un europeísta convencido

Durante décadas, el género biográfico tuvo en nuestro país pocos cultivadores, dedicados los historiadores a desentrañar las estructuras económicas, demográficas y sociales, descuidando el valor intrínseco de la persona como artífice del proceso histórico. Esta postergación provocó la ausencia de monografías sólidas sobre muchos de los protagonistas de la historia contemporánea de España, un vacío que, poco a poco, va colmatándose. En efecto, y por fortuna, desde los años noventa, coincidiendo con una cierta crisis de las formulaciones marxistas de la historia, volvieron a los anaqueles de las librerías estudios biográficos de gran valor, una tendencia que continúa hasta nuestros días.

Leer más »

Don Miguel en su laberinto

Es frecuente escuchar o leer críticas y lamentaciones acerca del olvido de los más conspicuos representantes de la Edad de Plata. Si hubiera que elegir las excepciones más claras a ese supuesto olvido que acabo de mencionar, Miguel de Unamuno estaría, sin duda, en los primeros lugares de la lista. Ha llegado a mis manos mientras estaba leyendo el libro que enseguida va a ocuparnos una selección de textos del pensador bilbaíno que ha preparado el profesor Francisco Fuster (autor del prólogo y de la propia antología) con el apropiado título de Aforismos y reflexiones. Sin ánimo de ser exhaustivo, junto al citado de Fuster, tengo noticia además de una obra colectiva compilada por Francisco de Jesús Ángeles Cerón y que se presenta como Unamuno. El poeta del pensamiento; de una antología de Andrés Trapiello bajo el título de Cancionero; de otra edición de María Consuelo Belda Vázquez titulada Teresa, que es la adaptación de una tesis doctoral; de la reedición de un clásico como Andanzas y visiones españolas, o de la publicación de las Novelas completas. ¡Y todo ello, como digo, en lo que va de año, que a estas alturas en las que escribo no llega a completar los tres meses!

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas