Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Estamos progresando y usted no lo sabe

Cualquiera de estos cinco libros reúne a buen seguro méritos suficientes para ser reseñado por separado, pero también es cierto que guardan entre sí un parentesco que autoriza y alienta su reseña conjunta. En la práctica me centraré en el libro de Steven Pinker, que es el que tiene un recorrido conceptual más rico y completo, y emplearé los demás para contrastar o prestar apoyo a algunas de las afirmaciones que hace el psicólogo canadiense.

Esto es lo que nos cuenta Giorgio Manganelli sobre cómo era la vida en Londres en el primer tercio del siglo XVIII: «Pero en 1737 Londres no era sólo un lugar de arrebatadora vitalidad, el gran escenario de la vida. Era una ciudad torva y sórdida, increíblemente sucia ?puesto que aún no existía un servicio municipal de limpieza urbana? y mal iluminada; las calles estaban sin pavimentar y desprovistas de aceras; no había alcantarillado ni conductos de desagüe, de modo que toda la inmundicia se acumulaba y fluía hacia el centro de las calles; los informes de la época insisten especialmente en los gatos y perros muertos […]. Era frecuente la pena de la argolla, que solía recaer en los calumniadores, categoría de la que formaban parte los libelistas, los polemistas temerarios y los periodistas agresivos.

Leer más »

La historia vista desde la perspectiva de un antisistema

El ensayo es un género muy elástico. Permite afirmar cosas sin probarlas y argumentar sin referirse a premisas claras y, sobre todo, sin marcar límites a las conclusiones. Quien mucho abarca, poco aprieta. Querer presentar una historia del mundo occidental en un siglo ya es una empresa algo desmesurada y, sobre todo, si pretende ser polémica y sentenciar a la vez a políticos, filósofos, literatos y economistas. La humildad y meticulosidad académicas no caracterizan precisamente esa forma de exponer los hechos. Si es verdad lo que dice Josep Fontana en la contracubierta, y la intención del autor «ha sido construir una máquina de guerra para demoler pieza a pieza los mitos del “siglo de las Luces”», se necesitan armas de más calibre y no limitarse a ensartar una serie de anécdotas mal hilvanadas. Arremeter de esa forma global sólo puede sorprender y levantar admiración en incautos. De entrada, no se concreta qué mitos afectan historiográficamente al siglo XVIII.

Leer más »

Desigualdad y modelos de crecimiento urbano

Históricamente, la urbanización ha estado siempre asociada al desarrollo económico. Aunque el crecimiento en las ciudades maduras de Europa y Norteamérica se aceleró en el siglo XIX, la mayoría alcanzaron su cenit a mediados del siglo XX. Otras regiones del mundo vieron crecer sus ciudades de manera especialmente significativa a partir de la década de 1950. Tokio creció más de medio millón de habitantes por año entre 1950 y 1990, Ciudad de México y São Paulo más de trescientas mil personas por año, Bombay alrededor de doscientas cuarenta mil.

Las únicas excepciones en este período fueron ciudades de China y del África subsahariana, que no experimentaron más que un modesto crecimiento. Pero a partir de la década de 1990 –con el impacto de la globalización y la apertura de la economía china– las ciudades siguieron creciendo rápidamente en el sur y el sureste de Asia, donde China experimentó un crecimiento sostenido que hoy resulta palpable. 

Leer más »

Atkinson y la preocupación por la desigualdad: rigor y utopía

La impronta de Sir Anthony B. Atkinson –fallecido el primer día de 2017– en las últimas cinco décadas de estudio de la desigualdad y la pobreza, en sus facetas teórica, aplicada y política, es incuestionable. Si no hubiese publicado en 1970, en el segundo volumen del Journal of Economic Theory, su artículo «On the Measurement of Inequality», me atrevo a aventurar que la investigación en este campo habría cubierto la mayor parte de los temas tratados hasta ahora, pero se habría hecho seguramente a través de procesos de argumentación y análisis distintos a los seguidos por los investigadores que desde entonces nos hemos ocupado de ellos. Fue un artículo seminal en el más puro sentido, cuya presencia en la vasta literatura sobre desigualdad, pobreza y bienestar social publicada a lo largo de casi medio siglo es impresionante: cerca de siete mil citas académicas en el portal de ciencia Google Scholar  (sobre las cerca de cincuenta y cuatro mil recibidas por toda su producción).

Leer más »

Presente y futuro de la desigualdad global 

Los setecientos expertos mundiales que participaron en la elaboración del informe Global Risks 2014 durante el Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza) designaron la desigualdad en los ingresos como el asunto que mayor impacto podría tener sobre la economía mundial en la próxima década, por delante de los eventos climáticos extremos, el alto desempleo, las crisis fiscales y los riesgos geopolíticos. Más recientemente, el mismo Foro de Davos incluyó la desigualdad global entre los ocho temas clave sometidos a discusión en 2016. Cuando parece vislumbrarse la salida de la profunda crisis económica y financiera vivida en el mundo desarrollado, pocas preocupaciones son tan visibles como los actuales niveles de desigualdad, que alcanzan en muchos países valores no conocidos desde finales de la Primera Guerra Mundial, en un proceso de elevación que se inició a comienzos de siglo y que se vio acentuado por la incidencia de la crisis económica.

Leer más »

La desigualdad en España: un problema de gran magnitud

El aumento de la desigualdad en España ha pasado a ser una cuestión central en el debate social y político. Siendo varios los elementos de discusión sobre cómo ha evolucionado el problema en la última década, un aspecto llamativo es, sin duda, el afán desde algunos sectores de negar la magnitud que ha tenido el aumento de las diferencias económicas entre los hogares españoles. Para algunos, es simplemente una cuestión de interpretación de las cifras. Para otros, se trata de una manifestación visible de la creciente ideologización del debate. Algunos analistas han empezado a hablar, incluso, de negacionismo para referirse a algunas de estas posiciones. Esta negación del fenómeno no es unidireccional, puesto que abarca diferentes dimensiones e implicaciones de la desigualdad.

Leer más »

Los peligros de la desigualdad

Pocos se atreverían hoy en día a negar la actualidad y relevancia de la idea y las consecuencias de la desigualdad en las sociedades democráticas cuyas economías se rigen por los principios del libre mercado. Es más, alguien afirmó hace muchos años que la igualdad y la justicia son los dos grandes rasgos característicos de la democracia y un nutrido plantel de filósofos, juristas, economistas y politólogos se han esforzado en discutir y confirmar esa afirmación. Prueba de ello es que en el último tercio del siglo pasado aparecieron dos grandes obras que sentaron, en mi opinión, las bases sobre las que hoy seguimos discutiendo fructíferamente a propósito de la igualdad como condición sine qua non del buen funcionamiento de la democracia: en 1971, John Rawls publicó su A Theory of Justice y, diecinueve años después, Ronald Dworkin dio a la imprenta Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality

Leer más »

La desigualdad en la distribución personal de la renta en España

A mediados de los años setenta, la OCDE publicó uno de los primeros informes con información comparada sobre el alcance de la desigualdad en los que por aquel entonces eran considerados países ricos. Su autor, Malcolm  Sawyer  (1976),  utilizó datos de encuestas de ingresos a los hogares de distintos países y seleccionó una muestra que incluía a Australia, Canadá, Francia, la República Federal Alemana, Noruega, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Aunque sesgadas por los problemas de homogeneidad de las fuentes y la simplicidad de las decisiones metodológicas adoptadas, como el uso de la renta per cápita en lugar de ajustarla según las características y el tamaño de los hogares, sus estimaciones de indicadores básicos   de desigualdad dibujaban un panorama muy nítido del alcance de las diferencias entre los países industrializados en los niveles de equidad: los países nórdicos –sobre todo Suecia– eran los que disfrutaban de menores niveles de desigualdad gracias a la  extensión cobrada por los sistemas de impuestos y prestaciones  sociales, Estados  Unidos era el país donde la desigualdad era mayor y España era dentro de los países europeos ricos uno donde mayores eran las distancias entre el porcentaje de la renta disponible que recibían los hogares pertenecientes al quintil más bajo y el correspondiente al  20% más rico. 

Leer más »

Stiglitz hace balance

Esperamos que el libro que reseñamos ayude al lector a conocer el proceso que ha contribuido a generar la gran brecha económica y social que se ha estado gestando y produciendo desde finales del siglo pasado y que dio lugar a la crisis financiera (2007-2008), y que motivó que la economía mundial entrara en una Gran Recesión (2008-2015). Desde la perspectiva y reposo de sus setenta y dos años, el autor de la obra va a ir explicaándonos de forma detallada su visión personal de los hechos acontecidos durante ese período y que han dado lugar a enormes e injustas desigualdades sociales.

Leer más »

La Edad de Bronce del welfare

Durante la segunda mitad del siglo XX, y con altos grados de legitimidad, el Estado del bienestar hizo posible la aspiración ciudadana por la mejora de las condiciones de vida en la Europa occidental. En retrospectiva, cabe colegir que a los Trente Glorieuses, o período de la Edad de Oro del capitalismo del bienestar europeo (1945-1975), le sucedió una Edad de Plata (1976-2007) que mantuvo una encomiable capacidad de resistencia ante los persistentes ajustes para contener los gastos sociales y en evitación de retrocesos de las políticas del bienestar. 

Leer más »

Ese terrible 1 %. La desigualdad económica en Occidente

Uno de los temas más polémicos de la literatura económica de nuestros días es la evolución de la distribución de la renta en los países desarrollados. No es una cuestión nueva, ciertamente. Han transcurrido ya casi doscientos años desde que el gran economista inglés David Ricardo afirmara que el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución de la renta. Esta frase se ha interpretado de maneras muy diversas, con frecuencia con un propósito muy diferente del que tenía su autor cuando la escribió.

Leer más »

Igualdad, ¿para qué?

No cabe duda de que la igualdad económica es el tema de nuestros días, aunque no podemos anticipar durante cuánto tiempo seguirá siéndolo. Se trata de una preocupación cíclica que reaparece cada vez que el optimismo de las expansiones da paso al pesimismo de las depresiones. En este caso, la conversación pública ha estado marcada por el impacto del best-seller de Thomas Piketty, precedido y continuado por contribuciones de desigual calidad.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas