Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Aprender para vivir

El autor analiza en este libro hasta qué punto los reconocidos y tan ansiados informes PISA son útiles para evaluar si las escuelas de un país consiguen sus objetivos. Abre con ello varios temas de debate extremadamente relevantes que nos llevan a la reflexión imprescindible de definir cuáles son los objetivos de la educación formal y los indicadores que nos permiten certificar si cumplimos los objetivos perseguidos. Julio Carabaña destaca, asimismo, el papel transmisor de la escuela, cuya principal meta debe ser que el alumno haga suyos unos conocimientos específicos en Lengua, Matemáticas o Sociales.

Leer más »

Stiglitz hace balance

Esperamos que el libro que reseñamos ayude al lector a conocer el proceso que ha contribuido a generar la gran brecha económica y social que se ha estado gestando y produciendo desde finales del siglo pasado y que dio lugar a la crisis financiera (2007-2008), y que motivó que la economía mundial entrara en una Gran Recesión (2008-2015). Desde la perspectiva y reposo de sus setenta y dos años, el autor de la obra va a ir explicaándonos de forma detallada su visión personal de los hechos acontecidos durante ese período y que han dado lugar a enormes e injustas desigualdades sociales.

Leer más »

Juegos de guerra

Comparada con Americana, su única antecesora, la segunda novela de Don DeLillo, Fin de campo, publicada originalmente en 1972, es un artefacto más aerodinámico y estilizado, más depurado en todos los sentidos, y la voz de DeLillo, aunque ya estaba en parte formada en aquella primera novela (por lo demás excepcional), adquiere aquí una autoridad y un poder hipnótico nuevos. Fin de campo posee, además, esa nitidez y compacidad de las novelas muy memorables, y los clásicos diálogos de DeLillo, desternillantes, relampagueantes, llenos de líneas memorables y de yacimientos aparentemente inéditos de realismo y de alta lírica, alcanzan en ella una de sus cumbres.

Leer más »

Memes de humor negro (y II)

Sé perfectamente que están al día de las innovaciones y novedades que llamamos mediáticas, pero mi deformación profesional –esto es, mi propensión didáctica– me impide hablar directamente de algo sin precisar previamente su sentido y significado. Así que, a riesgo de caer en lo superfluo, permitan que empiece por definir o caracterizar los memes, un término que viene del científico Richard Dawkins y su célebre obra El gen egoísta (1976). 

Leer más »

El desfile dadaísta de Arturo Marián Llanos

Arturo Marián Llanos exhibió sus demonios y vimos los nuestros reflejados en sus cuadros. Los referentes culturales y biográficos que plasmó en su obra tenían que ver con su infancia y primera juventud en la Unión Soviética: astronautas, personajes de cómic soviético, Chapáyev, Majnó, el oso Misha –mascota de los Juegos Olímpicos de Moscú–, santos y guerreros. Mezclado con todo ello, fogonazos oníricos: elefantes, mujeres barbudas, marinos, caos de ojos, bocas abiertas, dientes y el espasmo de miradas delirantes.

Leer más »

Espigas y civilizaciones

El trigo fue semilla y es sustento o sustrato de la civilización occidental, los mismos papeles que desempeñaron el arroz en el Lejano Oriente y el maíz en América. Todas las grandes civilizaciones han nacido de la práctica agrícola y se han moldeado inicialmente por sus peculiaridades en los distintos confines del mundo. Hasta mediados del pasado siglo, una amplia mayoría de la población vivió de y para la producción de alimentos.

Leer más »

Transición, democracia y nihilismo

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) se dio a conocer al gran público en 1979 con la publicación de una demoledora biografía del entonces presidente del Gobierno, titulada Adolfo Suárez. Historia de una ambición, de la que se vendieron cien mil ejemplares en un año. El libro presentaba a Suárez como un arribista integral que había programado toda su vida en función de un único objetivo: alcanzar el poder y quedarse con él mientras los demás se lo consintieran. Eran días en los que el político de Cebreros disfrutaba del doble favor del electorado, que en marzo había revalidado la mayoría parlamentaria de UCD, y del rey Juan Carlos, principal impulsor de su asombrosa carrera política en los últimos años.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas