Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los peligros de la desigualdad

Pocos se atreverían hoy en día a negar la actualidad y relevancia de la idea y las consecuencias de la desigualdad en las sociedades democráticas cuyas economías se rigen por los principios del libre mercado. Es más, alguien afirmó hace muchos años que la igualdad y la justicia son los dos grandes rasgos característicos de la democracia y un nutrido plantel de filósofos, juristas, economistas y politólogos se han esforzado en discutir y confirmar esa afirmación. Prueba de ello es que en el último tercio del siglo pasado aparecieron dos grandes obras que sentaron, en mi opinión, las bases sobre las que hoy seguimos discutiendo fructíferamente a propósito de la igualdad como condición sine qua non del buen funcionamiento de la democracia: en 1971, John Rawls publicó su A Theory of Justice y, diecinueve años después, Ronald Dworkin dio a la imprenta Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality

Leer más »

¿Quién demonios era Frankie Lymon?

En 1942, cuando el sindicato de músicos estadounidense decretó su gran huelga, Frank Sinatra no era más que el vocalista principal de la orquesta de Tommy Dorsey, que competía con muchas otras big bands que también tenían vocalistas de primera. Los empresarios musicales se dieron cuenta de que la prohibición de actuar y grabar no intimidaba a los cantantes y, reuniendo algunos coros afroamericanos como acompañamiento, convirtieron a estos solistas en estrellas independientes. Y, poco a poco, Sinatra –en cuyas apariciones se produjo por primera vez el desencadenamiento apasionado del público femenino– llegó a ser «la voz», el indiscutible jefe de filas de «la tradición de la música popular norteamericana», que contaba con una larga lista de grandes compositores (Gershwin, Porter, Arlen), orquestas (Goodman, Ellington, Miller) e intérpretes (Bessie Smith, Billie Holliday, Armstrong, Fitzgerald, Crosby). 

Leer más »

La cuestión vital: ¿cómo surgió y por qué la vida es como es? 

Dejando a un lado las formas acelulares, los seres vivos que pueblan la Tierra se clasifican en tres grandes grupos o dominios: arqueos, bacterias y eucariotas. Los dos primeros están integrados por células simples, sin núcleo, llamadas procariotas, que han colonizado el planeta desde hace casi cuatro mil millones de años y son descendientes directos de las primeras formas de vida; poseen importantes diferencias bioquímicas y estructurales entre sí, lo que ha llevado a clasificarlos en categorías diferentes. El tercer grupo, los eucariotas, está formado por células complejas, que contienen un núcleo y otras estructuras membranosas internas, como las mitocondrias, de las que carecen los otros dos. Los eucariotas surgieron hace menos de dos mil millones de años y constituyen el único dominio que ha dado lugar a organismos pluricelulares complejos como los hongos, las plantas o los animales, formados en muchos casos por billones de células con funciones especializadas.

Leer más »

Resistir sin odio

Odiar tal vez es más natural que amar. Quizá me equivoco e incurro en una visión sombría del ser humano, pero la lista de criminales de guerra excede ampliamente a la de hombres que han luchado y trabajado por la paz, sacrificando sus intereses personales. La historia se ha mostrado mucho más pródiga a la hora de alumbrar malvados que héroes o, por utilizar la expresión de Tzvetan Todorov, «insumisos», seres humanos con el coraje de rebelarse contra las injusticias, pero sin caer en el odio y en la deshumanización del adversario. Las buenas causas se transforman en perversiones cuando se invocan las heridas sufridas para justificar la violencia. Según Todorov, moral y política no pueden separarse sin precipitar un aluvión de calamidades. Nadie razonable puede sostener que la guerra contra Hitler y sus aliados constituyó un acto de barbarie, pero nadie honesto puede negar que se cometieran actos de barbarie para derrotar al totalitarismo. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas