Bibliofobia
Del Índice de Libros Prohibidos a Las lecturas buenas y malas a la luz del dogma y la moral. José María Merino demuestra en este artículo que el hombre es más que un lobo para el hombre, es un lobo para el libro.
Blog La mirada del narrador
Del Índice de Libros Prohibidos a Las lecturas buenas y malas a la luz del dogma y la moral. José María Merino demuestra en este artículo que el hombre es más que un lobo para el hombre, es un lobo para el libro.
Houellebecq es un cotizado provocador profesional, y también un hombre de talento. En El mapa y el territorio, su última novela, vuelve a dar una de cal y otra de arena. Seduce su maestría, y en ocasiones desespera su pose.
Woody Allen siempre hace la misma película. Pero cuando la vemos en pantalla, siempre es diferente.
Coincidiendo con la aparición de dos libros significativos sobre Lope de Aguirre, Merino traza una biografía de este personaje “tan sombrío como extraño y complejo”
El escritor pone de manifiesto la densidad literaria de la versión cinematográfica de los hermanos Coen de la novela Valor de Ley frente al western rodado por Hathaway en 1969.
Aunque existe una antología de relatos de Tobias Wolff con el mismo título, Aquí empieza nuestra historia es originalmente el título de un relato suyo que forma parte de la colección De regreso al mundo (Alfaguara), relato que, curiosamente, no aparece en la antología antes mencionada y que es, en mi opinión, el mejor relato jamás escrito sobre el tema de la iniciación a la escritura. Tobias Wolff, nacido en Alabama en 1945, se graduó en Stanford, universidad de la que actualmente es profesor. Luchó en Vietnam por espacio de cuatro años y ejerció diversos oficios hasta dedicarse a la literatura. Pertenece, junto con su amigo, ya fallecido, Raymond Carver, al estilo minimalista que dio en llamarse dirty realism, de
A lo largo de mi adolescencia descubrí en la biblioteca familiar dos libros de los que, en aquellos tiempos severos y sombríos, llamaban «disolventes», y ciertamente fueron capaces de disolver en mí muchos grumos mentales que se estaban empezando a formar. Uno de aquellos libros fue La doncella de Orleans, de Voltaire, que leí en una edición española de finales del siglo XIX, y que ha sido reeditado hace un par de años por la editorial Rey Lear con una interesante traducción de Juan Victorio (la primera traducción a nuestra lengua desde hace siglo y medio, y además en verso). La doncella de Orleans me abrió los ojos en varios aspectos, dándome mucha información sexual y una perspectiva irónica sobre
Una aproximación al «meollo erótico de la relación de pareja» en el remake norteamericano de Nathalie X.
La novela policíaca europea no anglosajona tiene en realidad su comienzo en los folletones de Eugenio Sue…
Gonzalo Torrente Ballester nació en 1910 (Serantes, Ferrol) y en este año del centenario de su nacimiento han aparecido reediciones de algunas de sus obras. Por un lado, la editorial Castalia ha publicado La saga/fuga de J. B. dentro de su colección «Clásicos del siglo XX». Por otro, la editorial Salto de Página saca a la luz uno de los primeros y más olvidados libros del gran escritor: El golpe de Estado de Guadalupe Limón. La edición crítica de La saga/fuga de J. B. ha sido preparada por los profesores Carmen Becerra y Antonio J. Gil González, y cuenta con una introducción biográfica y crítica, y más de seiscientas notas aclaratorias. En la introducción se presenta un interesante estudio de
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.