Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Un nuevo realismo?

El terreno de juego de la sociedad mediática es un ámbito incómodo para la filosofía. Aunque durante todo el siglo XX sus salidas a la palestra pública han sido constantes, tenía un espacio propio de creación, generalmente la universidad, en el que se producía el intercambio fundamental de ideas y del que surgían los incentivos básicos para la producción filosófica. Pese a todas las acusaciones de academicismo, basta mirar al siglo pasado para comprobar que ese anclaje de la filosofía en la universidad era simultáneo con una atención casi obsesiva por la situación de la época y por los cambios sociales. Pero los criterios de enjuiciamiento capaces de calificar la calidad de una obra filosófica no provenían de la palestra pública, sino de los pares, los filósofos. Como ocurría con todos los «intelectuales», ese concepto típico del siglo XX, el valor de la palabra pública del filósofo se asentaba en el prestigio adquirido en su campo propio, el de la creación filosófica, donde había obtenido el renombre necesario que le permitía una proyección pública más allá de él. Este esquema clásico de presencia social de la filosofía está claramente tambaleándose. El dominio casi total del ámbito público por parte de la televisión y las redes sociales está cambiando decisivamente las condiciones formales y materiales del discurso que quiera acceder a él y, con ellas, la forma en que los ámbitos particulares de creación (ciencia, filosofía, arte, literatura) se ven a sí mismos

Leer más »

Proyecto o tarea. De nuevo la querella de antiguos y modernos

El balance crítico de la modernidad es un tema, recurrente como pocos, en el pensamiento contemporáneo. Desde la época de entreguerras, cuando la idea de una crisis generalizada de civilización se abatió sobre la conciencia europea, la filosofía no ha dejado de dar vueltas en torno a la herencia de la Modernidad, un término poco claro, incluso cronológicamente, pero capaz de llenar de reflexiones, críticas y apologéticas, miles y miles de páginas en los más diversos tonos y estilos. Va ya para un siglo ese constante ajuste de cuentas con la época llamada «moderna», en cuyo despliegue son tantos los enfoques con que se ha llevado a cabo que resulta difícil intentar siquiera una somera enumeración. El reino del hombre se integra plenamente en este vasto campo, pero lo hace con algunas peculiaridades que lo destacan y en las que merece la pena fijar la atención. 

Leer más »

Empezando a entender lo que nos pasa

El estado de crisis que parece haberse instalado en el siglo XXI es fuente permanente de comentarios y ensayos explicativos que suelen oscilar entre la pura y simple perplejidad y el doctoral «ya lo decía yo». El libro de José Luis Pardo, reciente premio Anagrama de Ensayo, se aleja de ambos extremos y constituye una de las más lúcidas –y sentidas– reflexiones sobre el peculiar momento español, aunque de resonancias mundiales, en que nos encontramos. Pero no se engañe el lector: el libro no nos propone otro análisis más de los diferentes aspectos de la crisis «global», trufado de datos macroeconómicos y de referencias a las múltiples formas de corrupción que han salido a la luz. No: José Luis Pardo lleva a cabo un ensayo de filosofía política genuina, un examen de las ideas que la crisis ha puesto (o mejor, repuesto) en circulación y que son, a su modo, la traducción consciente y a la vez el cauce por el que fluye ese malestar generalizado que ya nos resulta tan familiar. 

Leer más »

Espíritu crítico

A veces el mundo editorial español, atenazado por el pesimismo y la inseguridad, ofrece sorpresas verdaderamente extraordinarias: ¿alguien podría imaginar que, entre la selva de novelas históricas y esotéricas escritas por periodistas reciclados, guías gastronómicas y libros de autoayuda, apareciera de pronto el Diccionario histórico y crítico de Pierre Bayle? 

Leer más »

Filosofía mundana

Este catedrático analiza el destino de la filosofía en el mundo contemporáneo a través de la situación política-moral de la sociedad actual.

Leer más »

Exégesis y diatribas

Un paso más en la necesaria asimilación crítica del pensamiento de Martin Heidegger matiza su relación con el Nazismo.

Leer más »

Teología y política

Tras la indagación antropológica de Lo abierto y la incursión en la Epístola a los Romanos de El tiempo que resta en busca del sentido del tiempo mesiánico, Agamben retoma directamente la línea de trabajo que le hizo, hace ya años, ocupar un puesto de relieve en el panorama del pensamiento contemporáneo: la meditación sobre el origen del poder político y el significado y el alcance de las categorías filosófico-políticas de la modernidad…

Leer más »

El canto del cisne

Las figuras más conocidas de la llamada filosofía continental apenas han podido asomarse al siglo XXI. Tras la muerte de Gadamer en 2002 y la de Derrida en 2004, Paul Ricoeur fallecía en mayo de 2005. Sólo Habermas, si seguimos con el criterio de la notoriedad, pervive activamente. Pero esa especie de escalafón público oculta grandes diferencias, no ya de índole intelectual, sino en relación con la misma notoriedad de que han gozado. Mientras Habermas y Derrida han jugado decididamente en el ámbito de la opinión pública globalizada, moviéndose en los medios y activando iniciativas, Gadamer mantenía una fuerte presencia más en el ámbito cultural y académico que en el público general, favorecida por su larga vida y las variadas

Leer más »

La elegancia del discípulo

Cuando Gadamer murió el 13 de marzo de 2002 era ya un clásico viviente, celebrado en tres continentes, paseado por amigos y discípulos, objeto de constantes homenajes y respetuosamente escuchado en los medios de comunicación. A diferencia de su maestro Heidegger, o de otros pensadores paradigmáticos del siglo XX, como Sartre o Russell, ni la persona ni el pensamiento de Gadamer han sido signo de contradicción. Ni filias ni fobias han acompañado su carrera intelectual, que sólo ocupó –y luego trascendió– el limitado espacio académico alemán a partir de la publicación en 1960 de Verdad y método. Su figura ha sido más bien una encarnación permanente del significado último que quiso dar a la hermenéutica filosófica, el de ser cruce

Leer más »

Nietzsche y Heidegger

En el número de junio del pasado año, al comentar la política editorial de traducciones de Heidegger, me quejaba de que textos tan significativos como Nietzsche o el curso sobre Los problemas fundamentales de la fenomenología estuvieran aún sin publicar. Pues bien, al poco tiempo ambos escritos han aparecido en versión española, pasando a enriquecer la amplia gama de traducciones de Heidegger que nos ha dejado el año 2000, sin duda en este aspecto un año notabilísimo. Y lo que es aún más digno de destacar: continúa la línea de excelentes traducciones, perfectamente legibles, que anteponen la inteligibilidad del discurso a la reproducción literal de las peculiaridades heideggerianas y que, por ello, no distorsionan la lengua castellana más que lo

Leer más »

¿Qué queda de Heidegger?

Que Martin Heidegger es un clásico del pensamiento del siglo XX apenas puede ya ponerse en duda. Hace más de setenta años, desde que Ser y tiempo le situó de golpe en la cumbre del pensamiento contemporáneo, su presencia en el universo de la creación filosófica y de la crítica de la cultura, no sin flujos y reflujos, ha sido constante. Basta volver la vista hacia algunos de los pensadores que dominaban el horizonte intelectual de su época, Rickert, Natorp, Windelband, Bergson, o a quienes, con él, compartieron afanes de renovación radical (Hartmann, Scheler, Jaspers, incluso Ortega), para, de manera espontánea, asentir al hecho de la pervivencia incomparable de un filósofo cuyo pensamiento no es ciertamente ni fácil ni mondain.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas