Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Reescribir la Transición

En el lenguaje periodístico y la controversia política al uso, el término «reescribir» –sobre todo cuando se aplica a la historia– tiene unas connotaciones peyorativas que resultaría iluso y hasta contraproducente minimizar. La Real Academia Española mantiene una prudente distancia o ambigüedad en sus acepciones –«volver a escribir lo ya escrito introduciendo cambios» y…

Leer más »

La Transición, en primera persona

No hay probablemente ningún otro suceso político en Europa occidental durante las últimas décadas del siglo XX que haya suscitado tanta atención como la transición española a la democracia. La Transición no sólo democratizó la dictadura de mayor duración de un gran país europeo occidental, sino que lo hizo de una manera cívicamente ejemplar que dio como resultado…

Leer más »

Con sus propios ojos

La España del siglo XVII contemplada con sus propios ojos. Es por esta vía por la que Pablo Fernández Albaladejo intenta desenredar la intrincada maraña de un siglo en claroscuro, siglo del sueño imperial y de la derrota militar, siglo de apoteosis y de decaimiento, siglo de oro y, a la par, siglo de sombras. Con sus propios ojos, esto es, a través de las palabras de sus protagonistas, las disputas y las polémicas de…

Leer más »

Freud: el profeta de sí mismo

Fue un poeta, por supuesto, el que mejor describe el fenómeno Freud. En una elegía escrita poco después de la muerte de Freud, en septiembre de 1939, W. H. Auden dice que, al morir, Freud había dejado de ser una persona para convertirse en «toda una atmósfera mental» («a whole climate of opinion»). Efectivamente, las ideas de Freud, como el marxismo, la llamada cultura popular y la tecnología de consumo, tiñeron la historia del siglo XX…

Leer más »

Democracia representativa y autogobierno republicano: el reverso de la República

Crear PDF de este artículo. En España parece haberse consolidado de un tiempo a esta parte ese «giro republicano» en la filosofía y la teoría políticas por el que abogara hace ya algunos años Philip Pettit (1998, pp. 21-25). El republicanismo goza hoy de excelente salud y de gran predicamento entre un buen número de intelectuales, académicos y publicistas españoles, aunque también de alguna oposición muy solventeLas primeras defensas del neorrepublicanismo entre nosotros son las de Antoni Doménech, De la ética a la política. (De la razón erótica a la razón inerte), Barcelona, Crítica, 1989; Salvador Giner, «Las razones del republicanismo», en Claves de razón práctica, núm. 81 (abril de 1998), pp. 2-13, y Helena Béjar Merino, El corazón de

Leer más »

La filosofía contra la moral

Crear PDF de este artículo. Acaso uno de nuestros hábitos intelectuales más recalcitrantes sea aquel que consiste en proyectar sobre el sujeto real los atributos imaginarios de un sujeto ideal que la sección normativa de ciertas disciplinas –desde la ciencia política a la economía– han venido proporcionándonos. Así, se presume que el votante está informado y el consumidor es racional, hasta que nos asomamos a una realidad que parece sugerirnos lo contrario. Y, aun entonces, estamos tentados de proclamar que es la realidad la que se equivoca. Naturalmente, lo mismo sucede con la moral, aparentemente encargada de fijar las normas con arreglo a las cuales ponderar toda conducta individual –según se pliegue a las mismas o se desvíe de ellas–.

Leer más »

Ética para revolucionarios: Eagleton y lo Real

Crear PDF de este artículo. Como uno de los críticos literarios y culturales más conocidos y respetados del mundo anglosajón, todo libro de Terry Eagleton es recibido con interés y analizado con el debido escrutinio, y el que nos ocupa no cambia esta costumbre. Escritor prolífico y variopinto, sus libros se centran, como es natural, en la literatura (su libro más famoso y vendido es Literary Theory), pero no ha dejado de escribir sobre problemas como el del terrorismo, sobre la obra de filósofos críticos o incluso sobre la actual polémica entre ateísmo y religión, en un libro de mayor impacto mediático que el que reseñamos, y en el que defenestra los –según él– simplistas intentos de intelectuales como Christopher

Leer más »

Teología y política

Tras la indagación antropológica de Lo abierto y la incursión en la Epístola a los Romanos de El tiempo que resta en busca del sentido del tiempo mesiánico, Agamben retoma directamente la línea de trabajo que le hizo, hace ya años, ocupar un puesto de relieve en el panorama del pensamiento contemporáneo: la meditación sobre el origen del poder político y el significado y el alcance de las categorías filosófico-políticas de la modernidad…

Leer más »

Las sombras de una edición

La obra de Giordano Bruno (1548-1600) consta de dos partes fundamentales: la redactada en lengua italiana y la redactada en latín. La primera está muy concentrada en el tiempo, pues fue publicada en 1582 (la comedia Candelaio [Candelero] impresa en París) y en 1584-1585 (los seis diálogos filosóficos publicados en Londres). La segunda, en cambio, se extiende desde 1582 hasta 1591, en las vísperas de su fatal regreso a Italia…

Leer más »

La música del cielo

Crear PDF de este artículo. Joscelyn Godwin es una autoridad entre los estudiosos que abordan la música en su vertiente especulativa, metafísica, esotérica, mágica, etc. Su conocimiento profundo de las fuentes y su capacidad exegética han sido plasmados en diferentes publicaciones a lo largo de treinta años. En 1987 publicó Harmonies of Heaven and Earth. The Spiritual Dimension of Music from Antiquity to the Avant-Garde (Rochester, Inner Traditions International), que fue traducido años más tarde al castellano. Una sección entera de este libro está dedicada a explicar con admirable claridad las diferentes correspondencias que se han propuesto entre los sistemas musicales y el mundo planetario, exponiendo las diversas tradiciones originadas por las distintas lecturas de las fuentes clásicas y sus

Leer más »

Dichoso ruido

La edición en castellano de The Rest is Noise, de Alex Ross, viene precedida por bastante ruido. No es habitual que un libro sobre la música del siglo XX gane premios de la crítica, se coloque en las listas de los más vendidos y acabe nominado al Pulitzer. A estas alturas, además, parece difícil separar el libro de un personaje único que ha sabido apoyar su producto desde su blog…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas