Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Todo eso que tanto nos gusta

Crear PDF de este artículo. No es fácil lograr que en un pequeño pueblo del Ampurdán coincidan un viejo arquitecto que huye de Barcelona en busca de un palacio encantado y su hijo, un abogado de mediana edad en proceso de separación matrimonial, cuya madre le ordena ir tras él; una millonaria y exquisita mecenas italiana protectora de jóvenes artistas que vive en una perturbadora mansión con su mayordomo y su cocinera napolitanos; una ex profesora de literatura que acabó cultivando las rosas más bellas tras haberse quedado ciega y cuyo amante esposo –un promotor inmobiliario– no mezquina tiempo ni esfuerzos para leerle novelas (y de las grandes); una joven taxista casi angelical en vísperas de su boda; una tierna

Leer más »

Detalles de pintura

Crear PDF de este artículo. En La vista de Delft del pintor holandés Johannes Vermeer hay un recuadro de pintura amarilla que representa un tejado de una de las casas de la ciudad. Este «pequeño lienzo de pared amarillo» se ha convertido en uno de los «trozos de pintura» más literarios de la historia. En En busca del tiempo perdido, Proust sitúa la muerte del escritor Bergotte en el momento en que éste se halla ante esta obra. Maravillado por esa pared, «que era como una preciosa obra de arte china», Bergotte sufre intensamente la amargura de sus carencias: «así debería haber escrito yo». También el poeta Rainer Maria Rilke se deja seducir por un trozo de pintura, en este

Leer más »

Los zapatos del franciscano

Crear PDF de este artículo. Hace unos años, en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedicado al arte español contemporáneo, intervino, en un diálogo con el director del curso, Francisco Calvo Serraller, Antonio López. Abierto el turno de intervención del público al final de la charla (en la que el gran pintor manchego hizo gala, no sin encanto, de su conocida sencillez franciscana), recuerdo muy bien la primera pregunta que se le hizo, más bien una reflexión en voz alta. Un muchacho sentado en la primera fila del aula (y que con el tiempo se ha convertido en un valioso artista plástico) se extrañaba –y no parecía haber «demasiada» malicia en sus palabras– de que hombre

Leer más »

El canto del cisne

Crear PDF de este artículo. Las figuras más conocidas de la llamada filosofía continental apenas han podido asomarse al siglo XXI. Tras la muerte de Gadamer en 2002 y la de Derrida en 2004, Paul Ricoeur fallecía en mayo de 2005. Sólo Habermas, si seguimos con el criterio de la notoriedad, pervive activamente. Pero esa especie de escalafón público oculta grandes diferencias, no ya de índole intelectual, sino en relación con la misma notoriedad de que han gozado. Mientras Habermas y Derrida han jugado decididamente en el ámbito de la opinión pública globalizada, moviéndose en los medios y activando iniciativas, Gadamer mantenía una fuerte presencia más en el ámbito cultural y académico que en el público general, favorecida por su

Leer más »

A Dios por la metafísica y la semántica

Crear PDF de este artículo. A sir Michael Dummett podría otorgársele también el título de decano de los filósofos británicos. Desde la aparición de su monumental estudio Frege: Philosophy of Language (Londres, Duckworth, 1973), se ha establecido como el intérprete más influyente del gran lógico y filósofo alemán. Dummett es también el más caracterizado defensor de la tesis de que la filosofía del lenguaje es el fundamento de toda filosofía. Desde los años sesenta la filosofía analítica ha abandonado sus inhibiciones para ocuparse de temas metafísicos. La defensa de la prioridad conceptual del lenguaje sobre el pensamiento y, a su vez, del pensamiento sobre la realidad ha determinado la orientación del tratamiento dummettiano de las cuestiones metafísicas, que culmina en

Leer más »

Corregir la historia

Crear PDF de este artículo. El mensaje explícito que el profesor Moreno Cabrera envía al lector de este libro reza más o menos así: la historia de la evolución de las lenguas, tanto en general en el mundo como en la Península Ibérica muy en particular, es la historia de una destrucción injusta que sólo merece condena. Más aún, precisamente porque es fruto de una injusticia, los modernos gobiernos autonómicos están, no sólo legitimados para, sino realmente obligados a, reequilibrar sus resultados. Por tanto, el presente mapa de las lenguas en España puede y debe ser corregido por vía coactiva a fin de restaurar un pasado de feliz plurilingüismo que sólo el abuso de los poderosos pudo borrar. Este resumen

Leer más »

La esencia de Mayo del 68

Crear PDF de este artículo. La mayoría de los autores que se adentran en el análisis de los porqués del mayo del 68, no tardan en recurrir a la palabra «misterio» cuando tienen que explicar sus causas. Los antaño nuevos filósofos lo atribuyen a un clima político y social autoritario, radicalizado por las consecuencias de todo tipo del intenso desarrollo económico que tenía lugar en Francia. Puesto que su formación política e intelectual se vio profundamente condicionada por aquel acontecimiento, aquéllos han desarrollado una extraordinaria sutileza y sofisticación para decantar el componente totalitario de la revuelta, con la que rompieron sin ambages y a tambor batiente a mediados de la década de los años setenta del siglo pasado. Pero no

Leer más »

El crítico en tiempos de tribulación

Crear PDF de este artículo. El último libro que publicó en vida Edward Said, Humanismo y crítica democrática, recoge un ciclo de conferencias pronunciadas en Nueva York el año de su muerte, 2003, «entre intensas sesiones de quimioterapia y transfusiones sanguíneas» (p. 18). Se trata de un libro que tiene mucho de testamento intelectual y exhibe no poco de ejemplo de un interés por las cosas que no retrocede, en su deseo de explicarse, ni siquiera ante la amenaza o la certidumbre de la muerte cercana. Las urgencias que hacen de la lectura de este libro una actividad desasosegada acaso sean también las urgencias de un mundo que se siente amenazado de muchas maneras. La más evidente de estas amenazas

Leer más »

La voluntad de ignorar

El libro recién traducido de Tony Judt es una historia intelectual extremadamente bien escrita de ciertos intelectuales franceses durante los comienzos de la Guerra Fría y sus actitudes hacia el comunismo. Las ediciones originales en inglés y francés aparecieron en 1992…

Leer más »

O Estado federal o autodeterminación

Crear PDF de este artículo. El llamado problema catalán pervive. Cosa lógica si tenemos en cuenta que el nacionalismo catalán se obstina en sostener que España es una nación fallida. Para el nacionalismo catalán, en efecto, España –el Estado español, como dicen– habría impuesto su nación a un territorio y gente que participarían de otra idea-nación distinta: la de Cataluña. ¿Cuál es hoy la situación? ¿Qué futuro? En España desde una esquina, Juan José López Burniol, después de constatar la debilidad histórica de un Estado escasamente jacobino –incapaz de conseguir la unidad de caja, de uniformar el derecho civil, de reunificar las diversas áreas económicas: todo ello explica mucho de lo que ocurre–, analiza el presente de la cuestión catalana

Leer más »

Ese libro forrado en terciopelo rojo

Apuntan ya los tiempos hacia los fastos que recuerdan la crisis de 1808 y su solución de 1812. Si no me engaño, este bicentenario traerá cosida una entusiasta imagen historiográfica del momento gaditano como el inicio del cabo rojo que conduce en derechura a nuestro presente constitucional…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas