Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Entre velos y puñales

A la sombra de editoriales extranjeras, Planeta lanzó hace años la colección «Memoria de la Historia», dedicada a grandes figuras del pasado. El principal reclamo consistía en imaginar la vida de algunos personajes históricos a través de «su» propio testimonio literario. La Historia, con mayúsculas, viraba así hacia una novela personal, autobiográfica, donde el lector se aproximaba al dramatismo e inmediatez de unas vidas que hasta entonces solo conocía de una forma más bien académica. La fórmula hizo fortuna gracias a una serie de autores que supieron plegarse a las reglas del juego: Rafael Conte, Juan Eslava Galán, José María Gironella, Néstor Luján, Jesús Torbado, Manuel Vázquez Montalbán o Luis Antonio de Villena, entre otros. Pese a las muchas diferencias,

Leer más »

Palabras sabias e incompletas

Uno de los rasgos mayores de la poesía de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) fue su tono conversacional, el modo tan gentil de invitar al lector a un juego de confidencias donde el poeta reflejaba sin solemnidades sus propias emociones ante la vida. Esta actitud, deudora en parte de W. H. Auden, propició que los lectores de su obra experimentaran casi siempre una sensación cercana a la camaradería. Leer a Gil de Biedma supuso, para muchos, escuchar una voz familiar, y el mismo poeta insistió a menudo en el carácter oral de su poesía. En los últimos años, incluso, ya no se preguntaba por qué escribió –ya que «lo normal es leer»–, sino que quiso refugiarse en el habla, convencido

Leer más »

El rostro oculto

El mundo de Irene Gracia (Madrid, 1956) suele estar poblado por extrañas criaturas que aspiran a proclamar su diferencia. Ya en su primera novela, Fiebre para siempre (Premio Ojo Crítico, 1994), había algo de cuento de hadas trágico y perverso, donde la ambientación contemporánea resaltaba el drama de un personaje atrapado en sus ansias de singularidad. Singulares eran, también, las hermanas de Hijas de la noche en llamas, que revivía una antigua leyenda griega alusiva a las doncellas de Argos. En esta ocasión la autora se ha inspirado en un hecho verídico. En concreto, la historia de Edward Mordake, un joven aristócrata de la era victoriana que nació con una malformación craneal aberrante: en la parte posterior de su cabeza

Leer más »

Intimismo coral

Desde la publicación de Dame placer, Flavia Company (Buenos Aires, 1963) se ha erigido en dueña y señora de un espacio narrativo que no tiene doble en la literatura española actual. Se diría que gusta de transitar por una senda al filo de la navaja, sin concesiones, que conduce al corazón mismo del sentimiento. En Dame placer (Emecé, 1999) asistíamos a la amarga confesión de una paciente que explicaba al psiquiatra su deseo obsesivo por otra mujer. Era un texto desgarrado, que crecía como el testimonio de un alma rota por el desamor y al borde de la locura. Aun así, ya se percibía en él una modulación clave en la narrativa flaviana: trascender el sexo de los protagonistas, planteando

Leer más »

Islas, sombras del paraíso

Cuando en 1971 el grupo King Crimson grabó su legendario disco «Islands», el intrépido reportero Gabi Martínez permanecía aún en el claustro materno. No pudo conocer, por tanto, el paraíso ibicenco ni tampoco las maravillas que los jóvenes de entonces fuimos encontrando en distintas islas del Mediterráneo a lo largo del decenio de los setenta. Por ello, cobra valor su empeño de crear esta colección actual, donde varios autores escriben sobre un territorio insular de su querencia a las puertas del siglo XXI . La idea es sugestiva, ambiciosa, y expresa las inquietudes de un autor casi novel que parece dispuesto desde colecciones como «Vive la vía» (Plaza y Janés) o «Año Cero» (Grijalbo) a que sus compañeros de generación

Leer más »

«En el dominio cárdeno»

Según mi experiencia, abordar en una novela temas como el contenido de la ansiedad o el germen de la locura no era de buen tono en la España festiva de los ochenta. Pero en los últimos años resulta sorprendente el interés de autores, editoriales, prensa y público hacia asuntos tenebrosos del alma que no sólo han abandonado el reducto de los consultorios psiquiátricos sino que pueden conocerse hojeando cualquier manual de autoayuda en la librería de unos grandes almacenes. Al final, resulta que el estrés, la ansiedad, la angustia y la depresión eran las enfermedades secretas de nuestro tiempo, y todos podemos perdernos en «el dominio cárdeno», por emplear una expresión tristemente feliz del poeta J. A. Goytisolo. En este

Leer más »

Enigmas y transparencias

Avalado en sus inicios por Paul Bowles, Rodrigo Rey Rosa (1958) se ha convertido con toda justicia en uno de los escasos autores de culto de la nueva narrativa latinoamericana. Nacido y educado en Guatemala, estudiante de cinematografía en Nueva York, residió durante varios años en Marruecos. Desde sus primeras narraciones, pudo percibirse en su obra un timbre inusual, en modo alguno deudor del realismo mágico, pero siempre atento a lo misterioso y atávico. En Rey Rosa había también una clara inquietud política, una talla moral incuestionable que eludía las tentaciones de una literatura dogmática y cuyo compromiso se cimentaba en el acto mismo de escribir. Su producción ulterior, Lo que soñó Sebastián (1994), El cojo bueno (1996), Que me

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas