Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Leyendas e ilusiones sobre España

En el año 2006 publicó el autor una obra que llevaba por título Del imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España Moderna. El pasado octubre apareció en formato de bolsillo esta Invención de España, en buena medida versión aumentada del primero.

Leer más »

No culpen a las ratas

Leída la Introducción de esta obra, y comprobada su fecha de edición (2019), cae de cajón que la elección de semejante asunto por parte de la autora ha sido por entero ajena al escenario que poco después sumiría al planeta en una catástrofe que tal vez pueda alcanzar, o incluso superar, la Segunda Pandemia que entre 1346 y 1352 sembró la muerte y hundió la economía de Eurasia en un marasmo de categoría inédita. Entremedias hubo desde luego otras varias, y ésta que aquí se trata, la que castigó a la Península Ibérica entre 1596 y 1601, si no alcanzó tamaña magnitud, lo hizo también con los Países Bajos, Picardía, Bretaña, Normandía, para descender luego hacia la costa mediterránea y penetrar por el este hasta Turín.

Leer más »

Las antinomias de Carlos V

En los últimos años Geoffrey Parker ha venido ofreciendo a sus lectores sucesivos especímenes en formato king size, esto es, biografías de reales personajes en volúmenes de considerable extensión. Si mi cuenta no falla, suman cuatro de sus últimas obras unas cuatro mil quinientas páginas, de las cuales en tres mil se despliegan las biografías de Carlos V y Felipe II con desigual reparto (mil y dos mil, aproximada y respectivamente), correspondiendo las restantes a tema bien diverso que en su día comenté en esta revista. De las biografías citadas, una primera sobre Felipe II  requirió de una segunda etiquetada como «definitiva», seguida a su vez de otra «esencial» . Ésta de Carlos V se presenta, sin embargo, como «nueva», aunque no porque suceda a otra previa del autor. Se trata, simplemente, de que, en su factura, el autor se ha propuesto «utilizar todas las fuentes disponibles acerca de Carlos», con el propósito añadido de trasladar íntegramente al público lector todo el caudal informativo que la documentación consultada le ha proporcionado: «Para bien o para mal –promete Parker–, de lo que yo sé del emperador poco dejaré que quede en mi propio tintero». Atributos de «definitiva» parecen, pues, no faltarle. Por lo demás, no sorprende tanto esfuerzo. Parker se dio a conocer con una obra que, a día de hoy, continúa siendo de referencia para el estudio del conflicto de Flandes, también conocido como Guerra de los Ochenta Años (1567-1648), y en algún momento cabía esperar que abordara la biografía del artífice político que dio cuerpo al ente político protagonista y escenario de tales hechos. La deuda ha quedado, por tanto, saldada.

Leer más »

La tribulación, en el confesionario

De una reunión sobre historia comparada de los sistemas fiscales europeos a la que asistí hace tiempo guardo el imperecedero recuerdo de las caras de buena parte de mis colegas cuando me oyeron decir que Felipe II tenía por costumbre pedir el parecer de sus teólogos antes de hacer pública su intención de declararse en bancarrota. La galería de gestos que siguió a mis palabras osciló desde grados diversos de sorpresa (incredulidad casi en los holandeses) hasta la circunspección de nuestro presidente. He perdido la pista de los unos; pero del segundo, el profesor Richard Bonney, supe más tarde que había dejado la universidad para hacerse clérigo de la Iglesia de Inglaterra (1996) y dirigir el Center for Religious and Cultural Pluralism. Bonney falleció el pasado verano, dejando tras de sí una estela de saber que hoy lo reputa como uno de los más conspicuos estudiosos de la yihad o el conflicto entre civilizaciones, y antes de eso como el mejor conocedor en lengua inglesa de la Francia del Antiguo Régimen. Descanse en paz.

Leer más »

Felipe II: retrato en negros y grises

Hubo una época en la que artistas como Francis Bacon y otros decidieron emplear su talento en lo que se conoce como retrato fantástico o imaginario. Pinterest ofrece una nutrida galería de semejantes especímenes bajo la no menos extravagante etiqueta de «Fantastic and Otherwordly Portraits». Nos resulta familiar el Inocencio X de Bacon tanto como las variaciones de Picasso sobre Las meninas. Una de éstas (María Agustina Sarmiento), guarda cierta similitud con el Felipe II de Antonio Saura que luce en la cubierta de El demonio del Sur. Nunca antes había prestado especial atención a otra cosa que no fuera el texto. Pero la mera contemplación de este Felipe de Saura, y su inequívoca filiación con los retratos debidos a Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz o Sofonisba Anguissola, me ha llevado a pensar que acaso el diseño de la cubierta –en la que los colores dominantes no son otros que el gris y el negro– no haya sido fruto de la mera casualidad. Pues fantástico o imaginario (mejor, tal vez, imaginado) resulta ser en buena medida el asunto tratado por el autor, al ocuparse como lo hace de una leyenda que, además, es negra. Esta y todas ellas pertenecen, en efecto, a un género literario que el Diccionario de la Real Academia define en su segunda acepción como un «relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración».

Leer más »

Imperiofobia: luces, sombras y claroscuros

La octava edición de este libro de historia aparecía a mediados de mayo. La primera lo había hecho en octubre del año 2016 y la séptima en abril de este año. Éste, insisto, es un libro de historia, y creo que este simple hecho merece ser destacado, pues, desde luego, no se trata de algo habitual en este campo del saber. Cierto es que la obra en cuestión fue acogida por la prensa diaria (El MundoEl PaísABC) con singular entusiasmo en formato entrevista, de la que resultaba fácil destilar llamativos titulares («Los españoles han querido olvidar su propia historia»; «Analfabetos ha habido siempre, pero nunca habían salido de la universidad»; «Los españoles tenemos un problema de autoestima»). Pero lidiar con casi quinientas páginas de texto y algo más de setecientas notas al pie no es precisamente deporte que en nuestro país entusiasme, por más que entrevistadores y entrevistados se afanen en pretenderlo. En suma, y a mi modesto entender, el libro de la profesora Roca Barea contiene materia lo suficientemente atractiva como para cautivar a tirios y troyanos, quiero decir, a profanos y entendidos. Es fácil para los unos dejarse llevar por la mera etiqueta («Leyenda Negra»), tanto como para los otros entrar al trapo de un texto que se presume original, y desde luego acaba revelándose como tal.

Leer más »

Una sombra más que alargada

Tal vez más de uno se pregunte si todavía tienen cabida en el nutrido anaquel de la Leyenda Negra otras quinientas páginas más fruto del esfuerzo de nada menos que quince autores. La ocurrencia fácil consistiría en proclamar ya mismo que las sombras acostumbran a magnificar la entidad de los objetos que las producen. Casi un centenar de aquellas páginas, por ejemplo, constituyen el «Estudio Preliminar» de los editores, quienes también contribuyen con dos de los catorce capítulos que completan el volumen. Se comprende la pertinencia de tamaña introducción: no es fácil dotar de coherencia a semejante cantidad de materiales. De éstos abundan los debidos a historiadores de distinto pelaje (de la ciencia, de la literatura, del pensamiento político), como es lógico, historiadores que cubren las edades moderna y contemporánea anunciadas en el título. Comparecen también un sociólogo y un antropólogo.

Leer más »

El señor de los moriscos

El autor de estas cartas y memoriales fue el hijo segundo del célebre Ruy Gómez da Silva, príncipe de Éboli, y de la no menos famosa Ana de Mendoza y de la Cerda, su esposa. Nació en 1564 y murió en 1630. Su vida transcurrió, pues, a lo largo del reinado de tres Felipes (II, III y IV), a todos los cuales sirvió en oficios siempre relacionados con Portugal, de donde, como es sabido, procedía su padre. El conde de Salinas fue, además, poeta, y no deberá sorprender, por tanto, que el compilador de este epistolario haya sido también biógrafo y editor de su obra. Prima, sin embargo, en esta correspondencia la vertiente de su actividad política, y es por ello por lo que me resulta particularmente atractivo el personaje y su tiempo. Pues le tocó vivir una secuencia de acontecimientos históricos de las más apasionantes en la historia de España y de Europa. Ya en 1580 asistió don Diego a la campaña con que se preparó la incorporación de Portugal a la Monarquía Católica; en 1588 andaba por Andalucía ocupado en tareas muy similares a las desempeñadas por Miguel de Cervantes (la puesta a punto de la Gran Armada contra Inglaterra).

Leer más »

Geoffrey Parker y Felipe II: tercera entrega

Hace casi veinte años que vengo dando cuenta en las páginas de esta revista de algunas de las obras de Geoffrey Parker. Lo hice por última vez en 2014 a propósito de una sobre cambio climático e historia tras haberme ocupado tres años antes, en 2011, de una biografía de Felipe II que a la sazón el autor etiquetó como «definitiva». Podía haberlo sido tan solo a juzgar por sus 1.388 páginas. En este sentido, no es habitual que un autor vuelva sobre sus pasos para reescribir lo ya escrito, y menos cuando él mismo tuvo a bien en su día considerar el producto como «definitivo». Aunque mucho más sorprendente es que este Felipe no sea ya el segundo, sino el tercero de una saga que arrancó en 1978 (edición original) con una pequeña joya que, cual vieja dama, ha envejecido a mi modo de ver con una clase difícil de superar.

Leer más »

La España barroca: la mirada francesa

Alain Hugon se dio a conocer como historiador ante el público de habla hispana hace ahora una década con un libro (Au service du Roi Catholique, Madrid, Casa de Velázquez, 2004) sobre las relaciones diplomáticas hispanofrancesas entre 1598 y 1635, esto es, entre la firma de una paz y la explosión de una nueva guerra. 

Leer más »

Cartografiar la Historia

Oportunísima esta versión española de una obra publicada originalmente en inglés 2012 y que un año después aparecía en edición de bolsillo en la editorial Penguin. Oportunísima y no menos original desde su propia concepción: contarnos una historia del mundo tomando como testigo de sus varios tiempos una docena de especímenes (mapas) que recorren los veintiún siglos que median entre Ptolomeo (siglo II a. C.) y el socorrido Google Earth. 

Leer más »

Frío, frío

El 30 de enero de 1649 fue decapitado en Londres el rey Carlos I Estuardo. Un pintor victoriano llamado Ernest Crofts (1847-1911) realizó de aquellos hechos dos magníficos lienzos en el más puro estilo historicista. El primero de ellos recoge el paso del cortejo que acompañó al rey hasta el cadalso atravesando Saint James’s Park hacia Whitehall, donde sería públicamente ejecutado muy cerca de la actual King Charles Street. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas