Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

John Ford: Siete mujeres

Seven Women es la última película de John Ford. Se rodó en 1966, cuando la lucha por los derechos de las mujeres y de las minorías raciales ya había transformado el paisaje social de Estados Unidos. Narra las peripecias de una misión protestante en un contexto histórico difuso. Una iglesia reformada ubicada en Boston ha enviado a China a un grupo de voluntarios: cuatro mujeres y un hombre que realizan un trabajo de evangelización mediante labores humanitarias y una pequeña escuela infantil. Es la época de la invasión japonesa de Manchuria y de la lucha de Mao Zedong contra el Kuomintang, pero John Ford elude esos conflictos, limitándose a relatar las ficticias depredaciones de Tunga Khan (Mike Mazurki), un bandido que asalta pueblos y ciudades, cometiendo toda clase de atrocidades. Su violencia romperá la rutina de una misión cristiana, donde los voluntarios no pretenden cambiar el mundo, sino huir de sus problemas, adoptando un estilo de vida incompatible con la pasión, el cambio o el riesgo.

Leer más »

Felipe II: retrato en negros y grises

Hubo una época en la que artistas como Francis Bacon y otros decidieron emplear su talento en lo que se conoce como retrato fantástico o imaginario. Pinterest ofrece una nutrida galería de semejantes especímenes bajo la no menos extravagante etiqueta de «Fantastic and Otherwordly Portraits». Nos resulta familiar el Inocencio X de Bacon tanto como las variaciones de Picasso sobre Las meninas. Una de éstas (María Agustina Sarmiento), guarda cierta similitud con el Felipe II de Antonio Saura que luce en la cubierta de El demonio del Sur. Nunca antes había prestado especial atención a otra cosa que no fuera el texto. Pero la mera contemplación de este Felipe de Saura, y su inequívoca filiación con los retratos debidos a Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz o Sofonisba Anguissola, me ha llevado a pensar que acaso el diseño de la cubierta –en la que los colores dominantes no son otros que el gris y el negro– no haya sido fruto de la mera casualidad. Pues fantástico o imaginario (mejor, tal vez, imaginado) resulta ser en buena medida el asunto tratado por el autor, al ocuparse como lo hace de una leyenda que, además, es negra. Esta y todas ellas pertenecen, en efecto, a un género literario que el Diccionario de la Real Academia define en su segunda acepción como un «relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas