Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El corazón en tiempos de barbarie

Ignoro hasta qué punto han influido en Antonio Tabucchi, a la hora de escribir La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, las duras objeciones de carácter ideológico de un sector de la crítica italiana a propósito de Sostiene Pereira. En todo caso, lo que le importa al lector es tener en cuenta la estrecha relación entre ambas novelas, relación que podemos ver anunciada en la nota final del autor a Sostiene Pereira: Cuando en 1992 murió el periodista que le sirvió de inspiración para su célebre personaje, ya nadie se acordaba de él: «Portugal vivía la vida convulsa y agitada de un país que ha recuperado la democracia después de cincuenta años de dictadura. Era un país joven, dirigido por gente

Leer más »

Mario Vargas Llosa: sobre ángeles y demonios

Perú, Lima y el limeño barrio de Miraflores han sido, más que escenarios, protagonistas de casi todas las novelas de Mario Vargas Llosa. Las razones principales son tres: en primer lugar la gran tradición latinoamericana de buscar en la naturaleza las raíces de la identidad nacional. En el caso de Vargas Llosa, el precedente y modelo más inmediato es José María Arguedas y, en un marco más amplio, la poesía de Pablo Neruda. En segundo lugar, la incorporación de la tradición naturalista a las necesidades de la novela moderna: la tensión narrativa se produce ante el encuentro de una observación implacable y distanciada de la realidad que afecta a una estructura totalizadora con la explosión de unas pasiones que rompen

Leer más »

Amor en tiempos de cólera

Evocación y proceso de creación imponen en esta novela su estructura y su ritmo narrativo. En la mesa de su estudio de Madrid, el arquitecto Máximo Gómez Hugarte contempla la fotografía de Carmen Hériz, Maica, a la que conoció en el café «La Biela» de Buenos Aires, fotografía que le lleva a pensar asimismo en una noche de desenfreno sexual en Berna con una arquitecta argentina. «Y era el conjunto de este período de su vida lo que acababa de evocar, el conjunto y, a la vez, todo género de detalles comprimidos en un solo instante.» Por su parte, el marido de Maica, el escritor de novelas de intriga Pablo Pérez Montalbo (todo parecido con la realidad no es mera

Leer más »

Héroes de nuestro tiempo

A lo largo de toda su trayectoria narrativa, que incluiría hasta cierto punto sus artículos, Enrique Vila-Matas ha ido estableciendo y consolidando una especial complicidad con su propia obra, consigo mismo como escritor, como persona y como personaje, con la literatura en su relación con la vida y, finalmente, con el lector o mejor dicho, con su lector. [Algo que, por otro lado, ocurre ya en otros autores con los que él se identifica como Cervantes y, entre los contemporáneos, en Valle-Inclán, Pessoa, Borges o Monterroso.] Esta complicidad es la que explica que en su novela más reciente, Extraña forma devida, encontremos temas y motivaciones estéticas muy cercanas a Lejosde Veracruz, si bien se trata de novelas en muchos aspectos

Leer más »

Itinerarios de una mente creativa

La obra publicada del poeta barcelonés José María Fonollosa (19221991) ha sido, hasta hace poco, muy breve y ha pasado prácticamente desapercibida. En 1945 apareció La sombra de la luz y dos años más tarde los cinco poemas de Umbral del silencio en «Entregas de poesía» del siempre alerta Juan Ramón Masoliver. Ya en Cuba, donde el poeta residió de 1951 a 1961, publicó los cuatro mil octosílabos de su Romancero de Martí en el suplemento dominical del diario El País. Pero la obra que ha de revelarlo como uno de los poetas más singulares de la posguerra se ha mantenido inédita a lo largo de cuatro décadas. El manuscrito de Ciudad del hombre está integrado por 236 poemas escritos

Leer más »

Crónica social y sentimental de una colectividad

Nacida en Barcelona en 1933, Rosa Regás escapa a cualquier fácil encasillamiento. Como Esther Tusquets, otra escritora de difícil clasificación, fue lectora precoz, estudió Filosofía y Letras y su primera experiencia profesional en el mundo de las letras fue como editora. A través de la editorial fundada por ella, La Gaya Ciencia, apoyó una dirección estética: la marcada por Juan Benet, para incluir en su catálogo a escritores como Álvaro Pombo, Javier Marías, Félix de Azúa o Vicente Molina Foix. Como otros escritores de su generación, pertenece a la burguesía progresista y cosmopolita catalana, si bien sus centros vitales más recientes han sido Ginebra y el Ampurdán. No publica su primer libro hasta 1987. Ginebra no es simplemente una guía

Leer más »

Lecciones de rencor

En 1974, el trotamundos o trotaciudades Jesús Pardo, conocido periodista, decide instalarse en Madrid para iniciar, a sus casi cincuenta años, una nueva carrera, la de novelista. Empieza a publicar una serie de novelas de marcado carácter autobiográfico (Ahora es preciso morir, Ramas secas del pasado, Cantidades discretas, Eclipses), en las que a la reconstrucción de su propia vida se une un duro retrato del conformismo de la época, empezando por el de la propia familia. Podría decirse que Autorretrato sin retoques es recapitulación y epílogo, en forma de memorias, de su mundo ficticio. Literariamente, es el resultado de tres experiencias: la del género propiamente dicho, al que Pardo se atiene con admirable rigor, la del pragmatismo periodístico, donde lo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas